Con la música a otra parte
Por el 20 noviembre 2013 en Ejercicios | Psicología | Reflexiones | Relajación | Salud | SociedadEl estado de ánimo es realmente variable. Discretos estímulos pueden hacernos reír o llorar en cuestión de segundos, si bien también depende del nivel de sensibilidad de cada persona.
A veces es uno de los canales más directos hacia las emociones es el auditivo. Los matices sonoros de una frase, el sonido de una llamada de teléfono o un timbre son suficientes para sorprendernos , ponernos nerviosos/as , alegrarnos o deprimirnos.
Hay una asociación entre un sonido y una expectativa, un recuerdo o un miedo.
La música por sí misma tiene un gran potencial para evocar estados emocionales y dirigir la energía . Bien sea por sí misma, por el ritmo o por el contenido de la letra : optimista, derrotista , sugerente ,… Los/as niños/as ( por cierto hoy es el Día Internacional del Niño/a ) aprenden enseguida instrucciones a través del ritmo o el tono de la música : cuándo relajarse, moverse , u observar.
Del mismo modo que los olores, hay canciones que nos transportan a épocas o momentos diferentes de nuestra vida, no porque sepamos que pertenecen a ese período musical, sino porque se han almacenado en nuestra memoria dentro del pack canción+situación o escena ( sitio en el que estábamos , personas que nos acompañaban, …) + emoción de ese momento+otros estímulos ( olores, temperatura, luz,...) Desde que recuperamos uno de los componentes del pack vienen enseguida todos los demás.
En mi opinión, hay que utilizar la música como un recurso que esté de nuestra parte. Quedarnos con canciones con cuyo mensaje nos identifiquemos realmente. Si estamos alegres, que lo celebre con nosotros/as, si estamos tristes, que sea música no nos deprima aún más, sino que nos acompañe, como un/a amigo/a.
La música es movimiento y el movimiento es vida.
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 You can leave a response, or trackback.
Leave a Reply