Tengo un amigo que ha intentado como tres veces dejar de fumar. Está muy motivado y concienciado de lo que perjudica su salud y los de su alrededor y realmente está empezando a tener problemas de salud relacionados con el tabaco, pero siempre recae. Le frustra mucho y siente que nunca va a conseguirlo.
¿Por qué si la gente está tan motivada a cambiar les cuesta tanto hacerlo?¿No dicen que hace más el quiere que el que puede? Quizá no saben cómo o sus expectativas sobre cómo iba a cambiar sus vidas no se corresponden con lo que realmente llega después.
Pensar de forma realista en los obstáculos que me voy a encontrar y en cómo afrontarlos me ayuda a aumentar mi sensación de control sobre la situación .Realmente no puedo tener el control absoluto, pero me siento con control, y eso es lo que importa para seguir adelante con el cambio.
Para identificar los posibles obstáculos necesitamos :
- Conocer el entorno y conocernos a nosotros/as mismos/as. Por ejemplo si quiero dejar de fumar, me conviene revisar cuál es la carga de estrés que preveo en los próximos meses, tanto laboral como personal, para saber si ahora es un buen momento para empezar o si me va a costar más de lo que yo esperaba .Por otro lado, si me conozco lo suficiente y conozco mis necesidades sabré si utilizo el hábito de fumar para aliviar el estrés o si no fumamos más en condiciones de estrés sino que fundamentalmente nos ayuda a relacionarnos los fines de semana.
- Buscar una estrategia alternativa o un recurso distinto para satisfacer nuestras necesidades , un «plan B». Si reconozco que fumo más cuando estoy bajo presión , iré entrenando una forma alternativa de relajarme incluso antes de empezar a abandonar el hábito . Es importante que esta conducta alternativa se pueda realizar en las mismas circunstancias que fumar (sin salir del lugar de trabajo o sin necesitar a otras personas ) como apretar una pelota , ver un video gracioso en internet o aplicarnos un automasaje : es bueno probar planes B,C,D,E … hasta quedarnos con el que nos funciona.
Lo mismo podemos podemos aplicar a otros cambios que afrontamos en la vida , como pasar de trabajador/a por cuenta ajena a autónomos/as . Aquí por ejemplo podemos preveer dificultades económicas, organizativas , falta de tiempo, … por lo que puedo ir pensando en una fuente complementaria de ingresos, personas con las que pueda compartir tareas,etc.
Por lo demás , el hueco que queda entre nuestro plan de acción y lo que realmente ocurre con sus resultados se «rellena» con confianza : en nuestra capacidad para tomar decisiones , para generar nuevos caminos y para aceptar los imprevistos.
Pasos lentos pero seguros para cambios que aunque pequeños, sean estables.