Recientemente compartí en facebook un artículo de otro blog que preguntaba «¿Crees que eres demasiado mayor para conseguir tus metas? «Me llamó mucho la atención conocer que Jhon Pemberton inventó la Coca-Cola con 51 años y Ray Kroc abrió el primer McDonald con 52 .

Yo vengo de la «generación» en la que se popularizó a través de la televisión el término  JASP ( para vender un coche, claro) : Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados , muchos/as lo recordarán. Intentaban vender una creencia de que a los 30 tenías que haberlo aprendido «todo» y estar capacitado/a para ocupar el puesto más alto y ser el/la mejor valorado/a.

2_hamburParecía como que si no habías triunfado a los treinta y pocos ya no había oportunidad para ti. Parecía como si no hubiese vida ni nada más que aprender después.

Quizá teníamos prisa. Nuestro cerebro no está siempre  preparado para imaginar qué estaremos haciendo  a los cincuenta ni para imaginar que se puedan comenzar obras importantes.

Sin embargo pienso ahora que quizá no sea hasta dentro de diez o quince años más cuando realmente estemos preparados, maduros ,para el éxito, y hasta entonces nos queda mucho por aprender.

El escenario actual en el que las personas no ven el trabajo asalariado como única salida laboral amplía un poco más el margen que perciben las personas para iniciar una proyecto laboral o vital . Antes  siempre andábamos atemorizados porque «después de los cuarenta no te contrata nadie». Eso sí hay que agradecérselo a la actual cultura del emprendimiento.

Solamente sé dos cosas:

1) No paramos de aprender cosas ( a partir de la experiencia, la observación, el conocimiento,..)  aún sin querer y sin darnos cuenta.

2) No sabemos lo que nos espera mañana mismo. Tanto en cuanto a amenazas como a oportunidades : ¿qué nos dice que que nuestra situación no puede cambiar si nosotros  estamos continuamente cambiando?  Quizá la oportunidad nos encuentre con un poco más de canas, pero también con más sabiduría y confianza.

Al final la edad es un estado de ánimo : un número más el significado personal que nosotros/as mismos/as le damos, según nuestras creencias sobre la juventud, la madurez ,etc. El caso es que a los creadores de las hamburguesas y los refrescos más famosos del mundo no les frenó.

¿Por qué fumamos?¿Cómo podemos dejar de fumar y qué hacemos cuando tenemos mono de fumar?¿Por qué engordamos cuando dejamos de fumar?¿Es recomendable el cigarrillo electrónico para dejar el tabaco?

Contestamos a estas preguntas y a otras en el espacio del pasado jueves en El Mostrador de Ezequiel.

Además , después  hablamos del Shiatsu y de las terapias complementarias en la salud , con Javier MArtín Alcázar

 

Ada y javier – 27-03-2014

En la siguiente entrevista, la compañera psicóloga Inmaculada Ponce desde Radio Faycán (El Mostrador de Ezequiel ) nos explica cuáles son las señales que nos avisan de que podemos estar necesitando ayuda psicológica. Además , explica las diferencias entre la figura del Psicólogo/a , el/ laPsiquiatra y el/la  Coach.

 

Inma ponce – Espacio Abierto – 06-03-2014

Investigando y trabajando con los problemas para dormir he descubierto aspectos sobre la naturaleza del sueño que me han sorprendido y que además son gran importancia para tenerlos en cuenta cuando notamos que nos empieza a costar conciliar el sueño o que nuestro sueño no está siendo reparador . Voy a compartir con ustedes algunos tips o elenentos a tener en cuenta :

 

1) El ejercicio físico facilita el sueño. Sin embargo es muy importante tener en cuenta que no sea un ejercicio físico demasiado intenso ( correr, spinning,etc) y que terminemos unas tres horas antes de acostarnos. De lo contrario cuando nos vamos a dormir el organismo aún está sobreactivado.somnolencia

2) Los terrores nocturnos infantiles no tienen por qué ser un problema significativo de sueño. Entre los cinco y siete años los/as  niños/as se encuentran en pleno desarrollo evolutivo y experimentan cambios de conciencia. Es importante atenderlos pero no alimentarlos prestándole demasiada atención. Si acaso observaremos si el /la niño/a está pasando por un momento estresante ( mudanza de casa, cambio de colegio,..)

3) La obesidad está relacionada con la falta de sueño o de la calidad de éste. Durante la fase profunda del sueño el metbolismo está trabajando para quemar grasas, por lo que si esta fase se reduce , el proceso puede quedar incompleto.

De hecho muchos casos de obesidad infantil están asociados a un sueño deficiente.

4) El tratamiento farmacológico con hipnóticos debe durar dos o tres meses como máximo, hasta que el organismo recupere su ciclo de sueño y retirándose de forma gradual. Cuando pasamos varios meses o años consumiendo esta medicación podemos experimentar problemas de atención, concentración , somnolencia diurna  o velocidad de respuesta.

Los tratamientos naturales ( a base de tila, pasiflora, valeriana, melisa,…)  han demostrado ser muy eficaces como primer tratamiento así como el entrenamiento en técnicas de respiración y relajación.

5)Hay veces que recordamos los sueños, pero no siempre . Aún así , siempre soñamos. Contamos con algún recuerdo porque en elgún momento del sueño nos hemos despertado, abriendo una «ventana» para que el contenido del sueño acceda a la conciencia.

6) En algunos trastornos neurológicos ( epilepsia) o psiquiátricos ( esquizofrenia) es muy importante dormir un mínimo de ocho horas y levantarse y acostarse a la misma hora, ya que si no aumenta la probabilidad de crisis.

7) Se ha descubierto que no sólo soñamos en la fase profunda de sueño, sino que este tipo de actividad cerebral puede aparecer en el resto de las fases.

 

Si quieres aprender más sobre insomnio, trastornos del sueño, su tratamiento y técnicas de relajación y respiración que puedas practicar en casa antes de irte a dormir, en Espacio Abierto impartiremos un taller de Relajación y Trastornos del Sueño este mes. No dudes en contactarnos para cualquier consulta sobre la actividad en info@espacioabiertotelde.com

 

 

Hace poco hablaba con unas compañeras sobre un colegio que está ofreciendo clases de cocina para niños de preescolar. Parece que los niños aprenden rápidamente no sólo recetas de cocina ( lo cual ya tiene un valor muy importante) sino conceptos de física, al comprobar cómo la materia cambia de estado por la acción de la temperatura, relaciones de cantidad (variando las proporciones para conseguir diferentes resultados de espesor ) e incluso habilidades para resolver problemas prácticos,cuando se enfrentan a un  plato que ha quedado soso o se ha quemado.

Todo esto me hace recordar lo importante que es la experiencia directa con la realidad para nuestro propio aprendizaje. Estarán de acuerdo conmigo en que las lecciones que difícilmente se olvidan son aquellas que hemos aprendido o sufrido en nuestras carnes , lo que hemos experimentado por nosotros mismos con el efecto de la práctica o de una observación muy de cerca.cocinar

De esto se trata el Aprendizaje por Descubrimiento , formulado teóricamente en su momento por el psicólogo Brunet : preparamos el terreno para que quien experimenta fabrique su propio aprendizaje. Cuando aprendemos de esta manera no sólo recordamos durante más tiempo y entendemos mejor lo aprendido , sino que será más fácil generalizar el conocimiento a nuevas situaciones y estimulamos mejor el desarrollo cognitivo.

¿ Quieren ejemplos? Pregúntense:

– Cuándo no volverá un niño a jugar con chinchetas? A la enésima vez que le advertimos o cuando siente un ( leve ) pinchazo?

– Cuándo entendemos de verdad la forma en que se siente alguien? ¿ Cuando te dicen » estoy enfadado/a» o cuando te preguntan cómo te sentirías tú si….»

– Recuerdas cómo aprendiste que los chinos tienen los ojos rasgados? Te dieron explícitamente esa información o los fuiste diferenciando de otros personajes que son no- chinos con los ojos no-rasgados ? Nosotros/as  solitos/as extraemos características comunes entre elementos y así formamos conceptos ( chino) y sistemas de clasificaciones ( nacionalidad) .

También es más costoso  el aprendizaje por Descubrimiento frente a asimilar directamente , porque hay que esforzarse, pensar , somos activos aprendiendo . Para los que enseñan también requiere más paciencia , creatividad  y capacidad para adaptarse .

Ahora pienso que no sólo en los contextos educativos , sino también fuera, podemos encontrarnos muchas oportunidades para descubrir y aprender de forma autónoma. Para esto hay que preguntar y preguntarse  mucho, perder el miedo al error y practicar lo que sabemos en situaciones diferentes a ver qué es lo que cambia . Y esto no sólo para los/as  niños/as, porque realmente  todos seguimos en edad de aprender. 

 

La compañera Inmaculada Ponce nos explica en esta entrevista algunas claves comunicativas y emocionales para mantener una relación de pareja satisfactoria:

Espacio Abierto – 06-02-2014

Entrevista con el compañero Javier Martín y la compañera Raquel Morales, presentando el taller CONOCIÉNDONOS MEJOR

Espacio Abierto – Inma Ponce – 23-01-2014

Me pasa  muchas veces como a  muchos/as compañeros/as de profesión : la gente de tu entorno ( familia, amigos), saben que eres psicólogo/a y por tanto esperan que por ello seas más paciente, más amable, que no te enfades o que siempre estás dispuesto/a a ofrecer consejo.

Primero decir que la formación en Psicología aporta una serie de técnicas ,conocimientos y actitudes para aplicar dentro del contexto de un tratamiento, tal y como los cirujanos aprenden a operar una rodilla. Pero ello que implica necesariamente que sus rodillas estén sanas.rodilla

Antes que profesionales , hemos sido personas tales y como otras, arrastrando nuestras experiencias , dificultades , relaciones y demás trabas que son lo que forman la personalidad.

Porque la personalidad no la determina pertenecer a un colectivo profesional determinado . Si acaso esto puede influir sobre la visión de las cosas, de los demás, de las situaciones y tampoco siempre ocurre así. Y además cada uno/a lo integra a su manera. Ante un determinado problema o conflicto enla vida cotidina, hay compañeros/as  que tienden a hacer más hincapié en la responsabilidad, personas que se fijan más en las emociones que probablemente experimenta alguien o hay quien observa con más detenimiento los efectos y las consecuencias, dependiendo de su cómo entiendan su trabajo.

En este sentido a veces los propios  profesionales nuestros peores enemigos : nos ponemos un listón muy alto y nos esforzamos por dar las respuestas asertivas o adecuadas  en cada momento y si no lo conseguimos nos culpabilizamos por ello, e incluso esto puede llevarte a sentir que eres peor profesional o que no te lo tomas demasiado en serio.

Desde mi punto de vista el rol no te hace de por sí controlar mejor lo que sientes , lo que dices o lo que haces. Simplemente y según el caso puede ayudarte a darte cuenta que lo que estás sintiendo está ahí, y de cómo te puede estar afectando. Esto lo entrenamos más que nada para poder separar los prejuicios y todo aquello que nos revuelven las personas con las que trabajamos de la auténtica terapia, porque no si no no podríamos ser obejtivos/as y se perfería la eficacia.

A fin de cuentas : si tienen amigos o familiares que pertenezcan al gremio, no esperen que,  al cerrar la puerta del despacho o al salir de su trabajo ,su comportamiento sea diferente al de cualquier otra persona, ni les reprochen que ésto no sea así ( se pueden enfadar mucho): tienen el mismo derecho a comportarse en ocasiones como personas inmaduras, egoístas, pasivas,  celosas, caprichosas o vulnerables . Y el que un amigo o conocido  les proporcionen o no un consejo «como psicólogo/a» dependerá de si él o ella considera que ha terminado o no su jornada laboral.

La compañera Inmaculada Ponce entrevista al psicólogo y coach Juan Carlos Castro y ambos nos explican los objetivos y el alcance del curso Creando Nuestro Porvenir , que tendrá lugar en los próximos días en Las Palmas de GC

Espacio Abierto Con Inma Ponce (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tenemos organizado para el sábado 16 de Marzo en Espacio Abierto un taller de Mindfulness al aire libre.

Héctor Montesdeoca, psicólogo clínico y experto en Mindfulness

¿De qué va esto del Mindfulness? Pues nos lo va a explicar Héctor Montesdeoca, quien va a dirigir este taller. Héctor es psicólogo clínico y experto en este tipo de terapia psicológica . Lleva varios años aplicando en Salud Mental y muchas personas han incorporado en su vida sus beneficios con la ayuda de Héctor.

Espacio Abierto: Buenos días Héctor, gracias por participar en Hablando D-Espacio. ¿Nos puedes explicar qué significa «Mindfulness » y en qué consiste?

Héctor Montesdeoca: «Mindfulness» se traduce en Español como ATENCION PLENA. Es una práctica originaria del Budismo de 2500 años de antigüedad. La atención plena o atención consciente consiste en estar atento al momento presente de instante en instante sin juzgar. Es importante estar en la vida sin filtrar el molde conceptual de la mente de forma automatica o inconsciente. El Mindfulness surge de la mano de JON KABATT-ZINN en ESTADOS UNIDOS 1979 para facilitar la recuperación de pacientes crónicos con dificultades de recuperación. Se Crea el ya famoso Programa de la Clinica de Reducción del Estrés del Centro Medico de la Universidad de Massachusetts.MBRS.

EA: ¿Cómo puede ayudar el Mindfulness a nuestra salud?

HM: El Mindfulness puede ayudarnos porque estabiliza a través de la atención a la mente que se desregula frecuentemente. Se sabe ya por las Neurociencias que el MFN logramos un manejo de AUTOCONTROL Y REGULACION DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS. Esto beneficia enormemente el equilibrio en la vida de la persona.También hay otras posibilidades que se están aplicando en diversos campos de a salud. Por ejemplo en la depresión también facilita a romper el mecanismo de la RUMIACION MENTAL , logrando una estabilidad en los pensamientos en vez de una reacción de desanimo típica en los depresivos.
Por otro lado se esta aplicando en los trastornos alimenticios tales como ANOREXIA y BULIMIA porque facilita también el autocontrol y manejo de la adicción a través de volver a regular los sentidos y tener una ATENCION PLENA en lo que estoy consumiendo. También estamos teniendo éxito en el manejo del dolor basado en Mindfulness (MBPM). Por último nombramos también los avances de la Terapia Cognitiva con base en la persona para la Psicosis.

EA: ¿Cómo conociste el Mindfulness?

HM:En el año 2009 trabajando en la Unidad de Internamiento Breve del Hospital Insular aparecía un curso de Mindfulness impartido por la profesora Maite Miro de la Universidad de La Laguna.Desde Febrero a Octubre tuvimos nuestra introducción practica y teórica un grupo de profesionales de la red de salud mental. Ya conocía el sistema por artículos y libros pero completamos con una experta e investigadora los estudios que se hacían en Canarias y Península especialmente Valencia donde Maite pertenecía a un equipo de trabajo en Mindfulness.
Me recomendaron participar en un retiro de Vipasana como parte complementaria a la formación ya que la esencia budista de Mindfulness la podríamos aprender desde esta experiencia con un intensivo de diez dias con diez horas de meditación diarias.

EA: ¿Es lo mismo la Meditación que el Mindfulness?

HM: El Mindfulnes viene a ser una forma particular de trabajar la meditación consciente y en atención plena partiendo de un sistema especifico del «Satipatthana» o llamado el corazón de la meditación budista la cual es una manera particular de entrar en la investigación de la conciencia meditativa. Pero es cierto que no es la única manera de entrar en el estado de meditación. Existe un sinfín de métodos, escuelas y procedimientos para meditar desde los mantras, visualizaciones, etc.

EA: Actualmente diriges programas de Mindfulness en Salud Mental y en hospitales de Gran Canaria . Háblanos de esta experiencia.

HM: A finales del 2009 con un compañero psicólogo de la Unidad de Salud Mental de Vecindario nos propusimos poner en marcha una investigación del protocolo de las 8 sesiones para reducir el estres y mejorar significativamente la sintomatologia de sus pacientes depresivo y durante dos meses enseñamos la practica y la teoría obteniendo buenos resultados ya que los pacientes utilizaban con frecuencia los recursos aprendidos y observaban algunos resultados prácticos de mejoría.

En Febrero el 2013 iniciamos en el Hospital Juan Carlos I (antiguo Hospital Militar) para los Centros de Dia de Rehabilitación Psicosocial un Programa de Entrenamiento en Manejo de Emociones y Cognición Social donde uno de los cuatro apartados a investigar era como afrontar el estrés la población con trastorno mental grave a través del programa de Mindfulness. Tuvimos buenos resultados de mejorar a través de la respuesta antes y después del tratamiento. Nos falta trabajar en una muestra mayor de pacientes para verificar los resultados a mayor escala. Los pacientes al finalizar el protocolo de investigación nos pidieron continuar con el taller básico de atención plena.
Si después de escuchar a Héctor te han entrado ganas de experimentar el Mindfulness , contacta con nosotros en info@espacioabiertotelde.com o en el 674 847 940 .