El estado de ánimo es realmente variable. Discretos estímulos pueden hacernos reír o llorar en  cuestión de segundos, si  bien también depende del nivel de sensibilidad de cada persona.

A veces es uno de los canales más directos hacia las emociones es el auditivo. Los matices sonoros  de una frase, el sonido de una llamada de teléfono o un timbre son suficientes para sorprendernos , ponernos nerviosos/as , alegrarnos o deprimirnos.
Greenphone_cropped_2

Hay una asociación entre un sonido  y una expectativa, un recuerdo o un miedo.

La música por sí misma tiene un gran potencial para evocar estados emocionales y dirigir la energía . Bien sea por sí misma, por el ritmo o por el contenido de la letra : optimista, derrotista , sugerente ,… Los/as niños/as ( por cierto hoy es el Día Internacional del Niño/a ) aprenden enseguida instrucciones a través del ritmo o el tono de la música : cuándo relajarse, moverse , u observar.

Del mismo modo que los olores, hay canciones que nos transportan a épocas o  momentos diferentes de nuestra vida, no porque sepamos que pertenecen a ese período musical, sino porque se han almacenado en nuestra memoria dentro del pack canción+situación o escena ( sitio en el que estábamos , personas que nos acompañaban, …) + emoción de ese momento+otros estímulos ( olores, temperatura, luz,...) Desde que recuperamos uno de los componentes del pack vienen enseguida todos los demás.

En mi opinión, hay que utilizar  la música como un recurso que esté de nuestra parte. Quedarnos con canciones con cuyo mensaje nos identifiquemos realmente. Si estamos alegres, que lo celebre con nosotros/as, si estamos tristes, que sea música  no nos deprima aún más, sino que nos acompañe, como un/a  amigo/a.

La música es movimiento y el movimiento es vida.

El estado de ánimo puede entenderse como una tendencia a la acción, como el nivel de energía con el que contamos en un determinado momento para hacer o pensar en asuntos o acciones.

Necesitamos un ánimo , una energía suficiente como para implicarnos en tareas, en proyectos, … que nos aporten satisfacción y que cubran nuestras necesidades .

En la siguiente entrevista sugerimos algunos cambios que podemos incorporar a nuestra  vida para sentirnos mejor:

 

Ada prieto – 14-11-2013

El otro día me desperté muy ofuscada en un asunto. Necesitaba resolver un problema y para mí no que no habían respuestas suficientes. Sólo cuando llegamos a la conciencia de aturdimiento total hacemos cosas diferentes, casi a la desesperada. En este caso, a las ocho de la mañana de un lunes cogí el coche y empecé a conducir. Lejos.Acabé en el Sur de la isla (total ¿por qué no?), donde el ambiente , cosmopolita  y despejado , es bastante diferente a la zona donde generalmente trabajo.
GC_Meloneras_Playa_del_Faro_R01

No quiero decir que en cuanto llegué se me encendiera la bombilla como por arte de magia, pero el cambiar de contexto sí que ayuda al menos a tomar nuevas referencias, a abrir la mente y a buscar nuevas formas de ver las cosas . No hay que olvidar que lo que estamos mirando en ese momento , mientras pensamos, mientras caminamos, es algo diferente a lo habitual, además que en las zonas abiertas el cerebro se oxigena mejor . A relativizar la importancia, flexibilizar límites, a relajarnos también.

Al fin y al cabo funcionamos más automáticamente de lo que creemos, nuestra mente aplica continuamente asociaciones. Si en un espacio determinado pensamos, planificamos, funcionamos bajo unos límites , acabamos condicionados por éstos desde que  entramos por la puerta: las mismas preocupaciones, las mimas presiones :  el tiempo, el dinero, el contar con otros, las normas,…).

En un sitio diferente, con otra luz, otra temperatura, ejerciendo nuestra libertad de estar en el sitio que elegimos en ese momento, quizá nos damos cuenta de que aquello en lo que pensamos no hay necesariamente que hacerlo ahora , se puede hacer de otra manera, o no es tan importante conseguirlo… Luego vuelvo al trabajo con una dirección quizá diferente .

La libertad del momento presente se extiende a lo que estoy creando, a aquello con lo que trabajo, con lo que me permito ser más creativo/a, pierdo el miedo a cambiar los límites.

Algo parecido pasa con las relaciones: ¿creen ustedes que una discusión con alguien de nuestra familia es exactamente igual si tiene lugar donde siempre ( en casa ) que si hablamos de ello en la playa o sentados en un parque? Quizá la atención se dirija hacia cosas diferentes, sin darnos cuenta.

Los espacios físicos nos condicionan más de lo que pensamos : en  lo que hacemos, decimos, creamos, .. que al final es lo que forma nuestro carácter.  A veces pequeños cambios, de formas más o menos indirectas conducen a cambios más importantes.

 

 

Por muy tranquilos/as que nos consideremos todas las personas nos enfadamos. La rabia es una emoción natural, básica, que comparten todos los seres vivos, si bien todas las personas no la expresan igual.  En esta entrevista explicamos qué podemos hacer para afrontar de forma sana nuestra propia ira y la que experimentan los demás ante nosotros/as.

 

ada_prieto_control_ira_parte_1

ada_prieto_control_ira_parte_2

La semana pasada nos regalamos unos días de vacaciones. De las más típicas de verano: playa-sol-cerveza-siesta. Mientras nos encontrábamos inmersos en el primer elemento fundamental, observé una pareja claramente  no lugareña  que durante un rato considerable de tiempo se quejaban de algo. Creo que se trataba de una diferencia de  precio que habían apreciado en algo concreto o un tema de similares características.800px-Tourist_cycle_on_texel_beach

Hay que decir que el día era inmejorable , porque hacía un sol muy agradable que tostaba pero no abrasaba, la brisa igual, y el mar apacible como un lago y daba la impresión de que esas personas no podían disfrutar precisamente a diario de todo eso. En medio de tal escenario  me pregunto ¿ cómo se puede mantener la atención en nada tan poco importante?

Seamos realistas: no es fácil desconectar ( o conectar con otras cosas) de los viejos hábitos . No basta con irnos a un sitio precioso, aunque parezca que si. Muchas veces estamos demasiado engachados a  preocupaciones o bien a un filtro que sólo nos muestra partes de la realidad .Nos siguen a donde vayamos porque nunca han estado fuera sino dentro de nosotros.

Fíjense que casi nunca describimos una experiencia con verdadera pasión  hasta que no ha pasado ( eso que se dice de que no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes) . En parte porque que la memoria modifica e idealiza las experiencias positivas pero también porque no tenemos capacidad para mantener la atención con plenitud en el momento presente.

Hoy como todos/as, lamento el fin de esos días de descanso, y además me comprometo a esforzarme para que las próximas vacaciones las disfrute tanto como ahora disfruto recordar éstas.

 

El estrés es una respuesta de alerta del organismo ante un posible peligro o amenaza. El cuerpo automáticamente se prepara mediante la liberación de hormonas para responder con una agresión o afrontamiento o una huida .

El estrés implica un sobreesfuerzo para el  organismo  programado para un corto periodo de tiempo.  Si mantenemos este estado de sobreesfuerzo más allá , porque no conseguimos los recursos necesarios , el cuerpo y la mente comienzan a agotarse .

En esta entrevista  identificamos  las señales de estrés en nuestro funcionamiento corporal y psicológico y las claves para actuar de cara a  prevenir que nuestra salud se vea comprometida.

 

Espacio Abierto Con Ada Prieto (2)

Hemos comenzado nuestra colaboración semanal con Radio Faycán (Gran Canaria), dentro del programa magazine El Mostrador de Ezequiel . A partir de ahora, todos los jueves a las  18.10 de la tarde podrán escuchar a Inmaculada o a una servidora hablando de temas de Psicología.

El primer espacio tuvo lugar el jueves pasado, día 17, dedicado a la Higiene del Sueño . Allí estuve hablando sobre cómo dormir mejor. Aquí les ofrecemos una grabación del espacio:

«Actualmente hablamos de que necesitamos aprender a comer, aprender a estudiar , aprender a hablar en público,… yo añadiría que a veces a ciertas alturas de la vida nos vemos obligados a “aprender a dormir”. ..

 

Entrevista a Ada ( Psicologa ) 18-04-2013

 

Esperamos que les guste. Y que nos sigan leyendo y escuchando.