Las técnicas de relajacióny las de meditación son una poderosa herramienta para afrontar estados de ansiedad y nerviosismo que perturban nuestra vida.

Parece que todas las personas ansiosas necesitan aprender a relajarse, pero al igual que ocurre como otros procesos como la hipnosis o la sugestión, no todos estamos preparados de la misma manera para relajarnos.Human_stress

Hay personas incluso que generan una fobia a los ejercicios de  relajación, paradójicamente se sienten más nerviosos/as cuando intentan relajarse.

Aquí tienen mucho que ver las expectativas, la necesidad de alcanzar un rendimiento adecuado o de conseguir el objetivo propuesto.

Es como cuando intentamos quedarnos dormidos, cuanto más nos peleamos con la almohada, más vueltas damos y nos cuesta dormir ; al sueño no hay que buscarlo, ya nos encontrará él cuando estemos en las condiciones adecuadas para recibirlo ( sin tensión).

Si eres de esas personas a las que aunque lo intente no puede relajarse puedes probar con lo siguiente:

  1. No te enfades contigo mismo/a porque no puedas relajarte. Simplemente obsérvate , toma conciencia de tus sensaciones corporales, de cómo está tu cuerpo y trata de descurbir algo en ello (Cuando intento relajarme apreto más los dientes, por ejemplo)
  2. Observa si esta dificultad aparece con frecuencia o si hoy tu organismo no responde a la relajación. En el segundo caso es posible que estés demasiado ansioso/a para concentrarte, así que limítate a mantener la atención en tu respiración.
  3. Antes de comenzar un ejercicio de relajación, haz estiramientos o una actividad física que agote tu energía . De esta manera el cuerpo se relaja y es más fácil que el ritmo del cerebro sea más lento.
  4. Observa qué actividades de forma espontánea te hacen sentir más tranquilo/a, disfrutar : estar en la naturaleza, tomar el sol, escuchar música,… Ésas pueden ser formas de relajarte informalmente. Lo importante es que te sientas bien.
  5. No abuses del café o de estimulantes . Una buena dosis de vitaminas ( frutas cítricas , frutos secos,…) es suficiente para proporcionarte energía sin sobreestimularte.
  6. Intenta prestar atención a actos automatizados como respirar o andar durante el tiempo que puedas, manteniendo en lo posible la mente en blanco. No importa cuánto tiempo dures, lo importante es ser constante. La atención es como un músculo, a medida que se entrena aumenta su capacidad.

Cada persona y cada organismo es distinto. Antes de incorporar un cambio en la vida, es importante conocernos y tomar conciencia reflexivamente de nuestras auténticas necesidades. Relájate. Pero también disfruta .

Mañana es el día del Trabajo.

Hablaba hace poco con un amigo que decía que él no tenía mucho que celebrar , ya que no es un día festivo para él , ya que no está » trabajando».

Según la RAE, el » trabajar» es «Ocuparse en cualquier actividad física o intelectual» (yo añadiría que esta actividad está dirigida a un fin concreto).student Los trabajos u ocupaciones que están remuneradas y cotizan en la Seguridad Social se llaman «empleos».

Por otro lado, ¿cuántas actividades conocemos que requieren un esfuerzo físico y/o mental y están dirigidas a conseguir o producir algo sin estar remuneradas? ¿Las consideramos socialmente «trabajo»?

Piensen por ejemplo en :

– Las personas que se dedican a estudiar.
– Las personas que buscan trabajo.
– Los/as que realizan voluntariado.
– Los/as responsables de las tareas del hogar : lo mismo que hacemos en casa de otros y por dinero deja de ser » trabajo» cuando lo hacemos en nuestra propia casa y sin ser remunerado.
– Los/as que organizan , gestionan , preparan un proyecto de empresa o negocio propio.
– Aquellas personas que se ocupan de cuidar de otras que no pueden hacerlo por sí mismas.

Muchos/as de ustedes se verán reflejados en alguna de estas situaciones. Pues bien, pueden considerarse «trabajadores/as» , la Real Academia de la Lengua les otorga este estatus. Por tanto, aunque no cuenten con un convenio, necesitan de un tiempo de esparcimiento en el que hagan algo totalmente diferente , deben suspender la activ¡dad en caso de enfermedad, y pueden renegociar las condiciones del acuerdo o contrato.

Feliz Día del Trabajo!

Cuando volvimos del Hierro después de superar una tormenta como pocas que habíamos visto, aún nos esperaba algo peor en el aeropuoerto: esperar para recoger el equipaje.

Es una de las esperas más tediosas, estás de pie, cansado/a , deseando llegar a casa y aún enfadado/a porque se acabaron las vacaciones.

Bueno , la verdad es que las esperas y las colas pueden llegar a ser bastante duras . En una sala de espera, en la cola del supermercado , junto al paso de peatones para que se ponga en verde,…

Al margen de la prisa que podamos tener para hacer luego otras cosas y del cansancio , realmente el problema es que no estamos acostumbrados a participar en un tiempo en el que se nos fuerce a detener la actividad para no hacer nada: sólo esperar.

Incluso si nos preguntan cuánto tiempo hemos estado esperando, la tendencia es a decir más tiempo del que realmente ha transcurrido. Sin embargo si nos preguntan cuánto tiempo llevamos jugando ( a la consola por ejemplo), ocurre al revés.

A los pasajeros del Aeropuerto de Houston les pasaba como a mí : se quejaban de que tenían que esperar demasiado tiempo para recoger sus equipajes. Los directivos contrataron a más personal para que se ocupase de los equipajes. Así pudieron reducir a 8 minutos el tiempo de espera (un espacio de tiempo que está dentro de los límites normales para la mayoría de los aeropuertos). Sin embargo, aún así, las quejas de los pasajeros seguían llegando.

Pues en vez de reducir el tiempo de entrega del equipaje lo que hicieron fue , simplemente mover  las puertas de llegada de forma que los pasajeros tuvieran que  caminar durante seis minutos y la espera del equipaje se redujese a dos minutos. Con esta estrategia las quejas se desvanecieron.

¿Algún consejo para soportar las esperas? Pues llevar un libro de emergencia» o sudoku para los tiempos de espera . Así se nos pasará más rápido.