Dicen que no nos acostamos sin haber aprendido algo nuevo.

El aprendizaje de lo nuevo es lo que hace que se generen nuevas neuronas, y que estas neuronas establezcan nuevas relaciones entre ellas. De manera que cuando nos enseñan, nosotros/as enseñamos a nuestro cerebro, y él también cambia.

Sin embargo, me parece a veces  que nos cuesta vernos como principiantes en nuestra vida : ¿por qué nos es tan difícil  por ejemplo reconocer que no sabemos el significado de una palabra?¿Nos da miedo que nos vean como ignorantes? Pero ignorar es el estado previo a aprender…aprender

También nos frustramos cuando nos enfrentamos a un deporte, actividad o trabajo nuevos y no al principio no damos pie con bola… cuánto tiempo invertido, cuánta energía, …¿realmente vale la pena?

Aprender requiere esfuerzo, es imposible adquirir conocimiento o habilidad sin dejarse algo de sudor en el proceso. Y no siempre tenemos predisposición para ello.

Nos sentimos más cómodos/as en el papel de experto: que sean los demás los que aprendan, yo no me muevo de mi zona de seguridad.

El aprendizaje en sí mismo es un reto, una oportunidad para poner prueba nuestra capacidad y motivación para convertirnos por un momento en algo diferente, para superar las resistencias al cambio y el «ya estoy demasiado mayor para esto…». También para cultivar la paciencia, y para seguir el ritmo de nuestros propios cambios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hace poco hablaba con una chica acerca de otra persona . (Sí, reconozco, que chismorreo un poco, y quien diga que no lo hace permítame le acuse de poco sincero/a). Repasando mentalmente luego la conversación que tuvimos me paré en una frase que dijo : » tengo que reconocer que es más inteligente que yo» . Y yo me pregunto: primero , ¿ qué le hace pensar que es más inteligente que ella? y segundo : qué significado tendrá para esta muchacha la inteligencia?

Lo cierto es que en una cena anterior, esta persona había demostrado un conocimiento bastante amplio sobre cine, historia y alguna cosa más, pero es eso ser inteligente?¿O es ser culto/cultivado/interesado temas particulares?

Lo mismo ocurre con la gente que vemos que habla muy bien, o que sacan unos chistes brillantes de cualquier coincidencia,  que son muy observadores , o se les da muy bien encontrar juegos de palabras y relacionar conceptos. Son personas especial y llamativamente hábiles en determinadas cosas, pero eso les hace más inteligentes?

¿En qué piensan ustedes si les digo que piensen en personas inteligentes ?¿Qué es para ustedes la inteligencia?

Si queremos ser exactos, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas. Así de simple. Y está «compuesta» por diferentes «inteligencias». Las clasificaciones más recientes hablan de 7 capacidades  que operan al mismo tiempo pero de forma independiente:

  1. Inteligencia lingüística .  Facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
  2. Inteligencia Lógica-matemática. . Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
  3. Inteligencia Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales.
  4. Inteligencia Visual y espacial.  Capacidad para pensar  en imágenes y dibujos, resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
  5. Inteligencia Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
  6. Inteligencia Interpersonal (inteligencia social). Capacidad de comunicación y liderazgo, capacidad para  entender los sentimientos de los demás y proyectar con facilidad las relaciones interpersonales.
  7. Inteligencia Intrapersonal.  Capacidad de una persona para  conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones ,vida interior..

Las personas generalmente no son inteligentes porque destaquen en todas al mismo tiempo ( aunque para descartar el retraso mental se espera un rendimiento mínimo). Unas personas destacan más en unas áreas que en otras. Pero cuanto más visible o evidente nos resulte esa faceta, más inteligentes nos parecerán.

Es importante tener esto en cuenta cuando nos comparamos con otras personas, porque según qué entendamos por inteligencia saldremos mejor o peor parados. Muchas personas deterioran su autoestima por tener un concepto equivocado de lo que es ser “inteligente”. Recuerden que el lenguaje en sí mismo es una trampa, y cuanto más específicos sean los términos en los que hablamos, tendremos una imagen más realista y sana del mundo.

Además, no hay que olvidar que gran parte de la «inteligencia»  o las habilidades que tenemos son aquellas que hemos decidido desarrollar o cultivar, nosotros elegimos qué inteligencia queremos o nos interesa tener .

No quitemos importancia a lo que realmente es importante: recordando la definición anterior,  desde el momento en que nos adaptamos adecuadamente a nuestro medio social, laboral, familiar, cultural,… somos gente inteli-gente.

Anoche quise cocinar. Verduras hervidas . Hubo un momento en que escurrí las verduras y dejé correr el agua por el fregadero. Apenas una milésima de segundo después de volcar las verduras me di cuenta : Aaaaaah, podía haber guardado el agua para hacer caldo o para regar las plantas! , esa agua con tantos nutrientes , tan enriquecida. En fin, dejé pasar mi oportunidad. ¿Les ocurre a ustedes este tipo de cosas? ¿Con qué frecuencia?

Otros ejemplos : no cogemos el paraguas ( que está junto a la puerta siempre) antes de salir aun viendo un rato antes que podía llover, aprovechar un tiempo de espera para hacer  una llamada pendiente , decirle algo a a quien pensábamos llamar y nos encontramos por la calle casualmente,… Todo es «Podía haber hecho.... Podía hacer cogidoPodía haberle dicho.…» y la exclamación varía en función de la magnitud del posible efecto  de lo que no hicimos.

Me  estoy dando cuenta de que cada vez más actuamos de forma automática, según secuencias de acciones programadas, como los robot.  Como estas secuencias no requieren mantener la atención sino parcialmente, nos permiten  ejecutarlas  con la mente puesta en otras cosas al mismo tiempo pero también cuesta adaptarlas a lo que nos pide la situación o a las oportunidades que nos ofrece.

La flexibilidad mental es  la «posibilidad de cambiar los medios o vías de solución cuando estos resulten inadecuados. Es saber encontrar nuevos caminos para estudiar un objeto sin aferrarse a lo dado, sin atenerse al plan mental prefijado cuando surgen situaciones que modifican las condiciones originales” (Brito, F., et al., 1987).Y es  muy importante para desarrollar la creatividad. Pero para ser más flexibles tenemos que estamos dispuestos a prestar más atención sobre lo que estamos haciendo en este momento y sobre los cambios en nuestro entorno físico, social, meterológico ( y no sobre lo que hemos hecho anteriormente o vamos a a hacer mañana ) y a hacer un exfuerzo mental mayor que el de hacer lo de siempre.  También tenemos queprepararnos para aceptar riesgos : si me dispongo a descubir una ruta nueva para llegar al trabajo m es posible que me pierda un poco o que al llegar no encuentre aparcamiento, por lo que necesitaré probablemente salir un poco antes de casa…

Seamos conscientes: hoy tod@s tenmos muchas cosas que hacer y muchas responsabilidades que atender . En general, es así. A veces no podemos evitar dar más importancia simplemente a «hacerlas» , a «quitárnoslas de encima» que a la forma en que las hacemos y cómo las organizamos. Apenas hemos terminado con una ya estamos con la siguiente.  A medida  que nos permitimos estrar más pendientes de lo que pasa a nuestro alrededor y resistimos  el  impulso de continuar el modo automático, descubriremos formas más eficaces o gratificantes de funcionar. Podría ser asi,todo sea probarlo.