Hace poco vi una película que me sorprendió, Langosta (Yorgos Lanthimos, 2015). En ella ( no haré mucho spoiler), varias personas se alojaban en un hotel para buscar pareja. De forma casi mecánica, se emparejaban por tener algo en común, ésa era la única regla. Unos porque les sangraba la nariz, otros por tener un humor sádico,…langoss

Aún sabiendo lo irreal de la historia, sí me parece que convivimos con la creencia de que cuanto más nos parecemos, hacemos «mejor pareja», «pegamos más» o tenemos más futuro juntos. Como si el éxito de una pareja radicara en solaparse.

Buscamos  una actitud, interés, preferencia o manía en común que  justifique  el hecho de estar juntos. Y si no la hay, somos capaces de cambiar nosotros/as  mismos/as para parecernos más a la otra persona.

Esto ocurre, claro, de forma inconsciente( de hecho casi siempre son los demás los que se dan cuenta de este cambio ) porque responde a un miedo a descubrir que «somos diferentes y por eso no podemos ser felices juntos».

Todo esto cambia si pensamos que sólo necesitamos  intereses comunes suficientes como para tener de qué hablar ( y ya compartimos mucho  por compartir la condición humana y lo que acarrea) , pero sobre todo, capacidad y disposición para cubrir las  necesidades de la otra persona ( seguridad, afecto, estabilización,…).

O buscar lo mismo, un proyecto que construir en común , cada uno/a desde su idiosincrasia , ya sea un viaje, una casa, un hijo o un negocio.

Las diferencias son inevitables, al igual que los conflictos . Nuestra felicidad depende de si las vemos como una amenaza o si las aceptamos , quizá, como una oportunidad de enriquecimiento.

 

Me encuentro con gente que dice que últimamente se encuentra demasiado cansado/a para mantener activa su vida sexual: «cuando llego a la cama ya no tengo fuerzas para nada».

Me pregunto entonces si no se sentirían menos cansados/as o estresados o si algunas personas no dormirían mejor si fueran más activos en lo que al sexo se refiere. Eso sí , cuando se trata de sexo pleno y satisfactorio ( las personas que ahora se están sonriendo saben a lo que me refiero:)

El sexo , sólo o en pareja es un buen recurso relajante y anti-estrés : el organismo genera muchas endorfinas, los músculos tras la tensión se quedan relajados y la conciencia se queda en las sensaciones corporales, ( en lo bien que nos lo hemos pasado). No es casualidad que a la mañana siguiente de una sesión de sexo de calidad nos sintamos con más energía y de mejor humor.Unmade_bed

Por otro lado: ¿por qué pensamos en la sexualidad cuando nos vamos a la cama? no hay otros momentos del día que podamos reservar con nuestra pareja para explorar nuestra sexualidad?Momentos en los que aún no se haya acumulado el cansancio del día.

 

A veces también el aparente cansancio esconde cierta apatía , es habitual que en muchas parejas, después de pasarnos años haciendo lo mismo, el interés ya no sea el mismo que al principio . Entonces habrá que currárselo un poco más: buscar nuevos lugares, accesorios, historias,juegos y fantasías. Y eso es responsabilidad  siempre de los dos, al igual que todo lo que ocurre dentro de la pareja.

En solitario, la masturbación cumple tres funciones básicas a lo largo de la vida del ser humano:

1 Conocer mejor nuestro cuerpo

2 Prepararnos para el inicio de las relaciones sexuales en pareja

3 Relajarnos

Las personas que no han aprendido de forma sana a integrar la sexualidad y el conocimiento completo de sí mismo en su vida, sobretodo en la infancia y adolescencia , han mostrado con el tiempo  mayor probabilidad de sufrir disfunciones sexuales a largo plazo al mismo tiempo que tardan más tiempo en empezar a disfrutar del sexo. Generalmente son personas que han recibido una educación sexual deficiente o educados dentro de ambientes familiares y morales muy rígidos.

Afortunadamente las terapias sexuales actuales suelen ser bastante eficaces y se basan en la modificación de creencias erróneas sobre la sexualidad, la aproximación progresiva a la experimentación con el propio cuerpo y el de la pareja, y el entrenamiento en otros aspectos como la comunicación y la autoestima.

El sexo bien hecho y entendido es una de las formas más divertidas de hacer ejercicio físico y mejorar nuestra salud . Y además es gratis. Aprovechémoslo ¿no?

 

 

El enamoramiento es un estado emocional , una forma de sentirnos en un momento determinado en el que predomina la alegría o más bien la euforia condicionado por la presencia o la idea de otra persona.

El enamoramiento es diferente del amor. Todos sabemos que los primeros meses , años de las relaciones son especialmente intensos, hay un gran deseo, nos volvemos obsesivos /as con la persona de la que nos enamoramos, porque pensamos en ella a todas horas, nos sentimos realmente felices, radiantes, no podemos evitar sonreír.

En esta entrevista contestamos a la inquietudes de los oyentes sobre las relaciones amorosas por Internet y proporcionamos algunos consejos para conseguir pareja o establecer nuevas relaciones :

Ada prieto – 13-02-2014 (2)

 

 

* 19/02 / 2014 : Corregimos  un error por el cual se insertó archivo diferente al anunciado, el de la derecha l es el correcto,  disculpen las molestias.

La compañera Inmaculada Ponce nos explica en esta entrevista algunas claves comunicativas y emocionales para mantener una relación de pareja satisfactoria:

Espacio Abierto – 06-02-2014

 

Decía una amiga mía  y anterior compañera de piso que no conoces realmente a una persona hasta que convives con ella. Yo creo que aún así puedes seguir sin conocerla realmente, y también depende de qué tipo de convivencia se trata.Pero es cierto que descubres aspectos  en las personas que antes eran ocultos.

Se acerca San Valentín y posiblemente muchas parejas no van a celebrarlo juntas porque la convivencia no es una prueba fácil de superar. Convivir no es sólo compartir una vivienda, también implica coordinar horarios, negociar normas y aceptar hábitos. Es un reto para la flexibilidad , la comunicación y la confianza de cada persona.

Cuando compartes piso hay que definir entre varias personas cuándo algo realmente está «limpio», cuánto es «demasiado ruido», o qué espacio le corresponde a cada persona ( no sólo el físico). Y entonces te das cuenta de que las cosas quizá no sean necesariamente como tú las ves, todo adquiere un tono relativo.

La acumulación de pequeñas tensiones ,   pequeños detalles que nos parecen molestos a lo largo del día, meses y años puede generar realmente una situación de estrés y de irritabilidad. Puede dañar seriamente una relación de amistad o de pareja. Y las personas que llevan mucho tiempo viviendo solas generalmente toleran peor estas situaciones, porque no han aprendido aún a compartir una espacio y/o vida adulta.

Antes que nada, hay que tener paciencia. Porque salir de un hogar para construir otro requiere un todo un proceso y es normal que aparezcan pequeñas crisis y que nos decepcionemos. Son muchas cosas cosas que adaptar y cambiar, además de que no todas las personas están igual de preparadas.

Por otra parte , tampoco es necesario que las personas que conviven participen juntas en todas las actividades. Es normal que a la gente le apetezca hacer cosas por su cuenta y no siempre invitar a los otros. De hecho, en las relaciones de pareja es importante que cada uno tenga su espacio y que no pierda aspectos de su vida en invidivual . Esto no significa que queramos exluir a la/s otra/s personas de nuestra vida.

Para evitar tensiones va a ser fundamental mantener una actitud tolerante con la/s otra/s persona/s. A veces no es posible decidir quién lleva la razón o en qué canal se debe poner la tele. Entonces, vamos a turnarnos de alguna forma , unas veces ceden unos y otras veces otros. Lo mismo con la decoración o con las actividades. Recordemos que si preferimos tener el control de todo , menos es vivir solo/a.