Hace poco estuve impartiendo un taller de Búsqueda de Empleo. Cuando tocamos el tema del curriculum vitae, observamos que mucha gente traía un curriculum elaborado, pulcro, correcto. Sin embargo, al preguntar por qué ponían de una forma concreta una determinada información, no sabían explicarlo.personal

Partiendo de un mínimo de calidad, puede valer más lo  personal que lo correcto.

No vamos a poder controlar nunca la impresión que despertamos en otros, pero nosotros nos conocemos como para saber  siempre podemos buscar qué es lo que  posiblemente nos diferencia. No está demás seguir unas pautas generales, hay unas plantillas estupendas en Internet y también hay personas muy entendidas en el tema que nos pueden dar unos consejos interesantes. Pero siempre son eso, consejos, y la última palabra la tienes tú.

Creo que hay cosas que no podemos dejar que hagan o decidan otros/as  por nosotros/as. Ni aunque sepamos que lo pueden hacer mejor.

En el caso del cv, por ejemplo,  tienes que sentirte totalmente identificado/a con él, convencido/a de todo lo que expone y  satisfecho/a.

Recuerda que estarás solo/a ante la entrevista cuando tengas que defenderlo, y posiblemente tengas que dar explicaciones de todo lo que has escrito.

 

Pasa lo mismo cuando tengo  que pedirle un cambio concreto a otra persona; podemos emplear un intermediario, pero nunca le va a poder explicar de forma tan completa y exacta como nosotros/as lo que necesitamos realmente.

A veces subestimamos nuestras propias capacidades o nuestro criterio, cuando no hay nada de malo en escuchar  al sentido común o la propia intuición para saber qué nos conviene en cada caso.

 

Que tengan el día que realmente quieren:)

 

 

 

Hace poco veía la televisión con más gente. Daban una entrevista , y el personaje en cuestión regaló una reflexión profunda. Dijimos » cómo se nota que este tipo es un genio». No sé hasta qué punto durante esa entrevista nos cabía imaginar que el tipo a continuacvión dijera un disparate.¿Sería coherente?¿Por qué no? Que en un momento determinado tengas una gran idea no descarta que dentro de un rato o al día siguiente cometas un error, aún siendo la misma persona.polo

Como seres sociales, nos hemos hecho a clasificarnos en bandos excluyentes y opuestos: o eres conservador o progresista, urbano/ rural, Barcelona/Madrid, tecnológicos/analógicos, Kas Naranja / Kas Limón,…:P

Entiendo que para nuestro cerebro es más sencillo así clasificar unidades de información. Sin embargo cuántos matices se pierden entre el blanco y el negro, toda una escala de grises ignorada… Y si hablamos de personas, somos algo más complejo; nuestras tendencias dependerán también de las circunstancias, de la perspectiva desde la cual se juzga, el estado emocional, entre otros elementos.

Un truco para des-polarizarte puede ser pensar en porcentajes: probablemente un 30% de esa persona es extrovertida, aunque hay un 70% de ella que se retrae. Según las situación en la que la observamos y según el pie con el que se levantó ese día. O bien «durante el 5% del tiempo soy un ignorante, el resto del tiempo no»

Esto es importante por qué según como valoramos a los demás nos formamos unas expectativas sobre cómo se van a comportar, y si lo que hacen o hacen no se corresponden con lo que esperamos, es cuando nos sentimos decepcionados/as.

Así, que para polos, mejor los de las pilas, o los de hielo ahora que aprieta el calor 😛

 

 

Cada vez quedan menos placeres en la vida tan baratos y deliciosos como abrir los ojos y poder seguir durmiendo…. Un día de los que no hay que madrugar, sea sábado, domingo , festivo o lo que sea.

El otro día esuché por la radio a un neurólogo español que decía que cuando dormimos, llega un momento en que dejamos de ser nosotros mismos. Es decir, llegamos a un nivel de inconsciencia en el que se diluye la propia identidad porque las conexiones cerebrales responsables están inactivas

De Carabaas, visto en  http://carabaas.livejournal.com/

De Carabaas, visto en
http://carabaas.livejournal.com/

. Hace falta muchísimo entrenamiento para llegar a un estado de relajación y calma de la mente que no sea la que precede al sueño.

El sueño ,no como necesidad fisiológica, sino como experiencia y actividad ( o inactividad ) humana refleja ambién nuestro carácter y estilo de vida, como el comer , la forma de moverse o de vestirnos. Hay personas que necesitan adoptar posturas y orientaciones corporales  concretas para conciliar el sueño , una intensidad de luz o de oscuridad, tener o no la ventana abierta,.. , según un estudio de 2003 de Chris Idzikowski, director del Servicio de Evaluación del Sueño de Londres  , las personas que adoptan posición fetal, por ejemplo son fuertes en apariencia pero sensibles en el fondo. Suelen ser tímidos cuando conocen a alguien pero enseguida se relajan. Y quienes adoptan la postura «tronco»  (duermen acostados sobre uno de los lados, con los brazos a lo largo del cuerpo) son fáciles de llevar, gente sociales a la que le gusta formar parte del grupo y que confía con facilidad en desconocidos.

Por otro lado el sueño no significa lo mismo para nosotros siempre: no es igual aquél sueño cálido que entra poco a poco en forma de siesta , acariciándonos, bajo suaves rayos de sol… que el que aparece cuando caemos rendidos después de un día intenso. En el primer caso el sueño es un placer, un capricho del que podríamos realmente prescindir. En el segundo nuestro  destino inequívoco .

Yo me siento feliz cuando recuerdo que al día siguiente no tengo que madrugar. Y también a veces madrugar me resulta casi insoportable. Pero también reconozco que esa «angustia» se compensa cuando al pasar el día sientes que lo has aprovechado, que has disfrutado de más horas siendo tú mismo/a , presente en el mundo.

Hay determinados ratitos de sueño que son un auténtico lujo,  y me gusta atesorarlos, reservarlos como premio de vez en cuando, sólo las cosas nos siguen resultando apetecibles cuando somos capaces de dosificarlas.

Este jueves por la tarde la compañera Inmaculada participó en El Espejo de Ezequiel, en radio Faycán, para hablarnos de cómo afectan la creencias en nuestra vida, cómo tienen efecto autocumplidor en nuestros actos, pero sobre todo, cómo podemos cambiarlas en creencias potenciadoras.

Aquí pueden escucharla:

Entrevista a Inma Ponce_creencias

Ayer fui a hacer la compra con mi lista ( como la gente ordenada), y curiosamente casi me dejo atrás dos cosas no porque me olvidara o no las encontrase, sino porque no podía identificar ciertas palabras que había escrito …

Decimos que escribimos rápido, o que no escribe bien el boli, pero realmente yo al menos en esos momentos me doy cuenta de que he ido perdiendo capacidad caligráfica con el tiempo. 

Cualquier habilidad se deteriora o atrofia si no se usa, como los músculos. Y lo cierto es que cada vez es más frecuente encontrar personas que hasta la lista de la compra la escriben en un ipad .

La escritura manual si  acaso se está relegando a textos muy breves, notas, dedicatorias de libros o tarjetas , firmas de documentos y poco más. Lo más habitual para comunicarnos y para elaborar textos es pulsar teclear, no escribir .

¿Tendríamos más fresca de adultos la escritura manual si tuviésemos que utilizarla  necesariamente para tareas muy habituales y prolongadas?Posiblemente sí. Si nuestra productividad , eficacia o imagen dependieran de ello nos veríamos obligados a esforzarnos más  .Lo que mejor aprendemos es aquello que nos es más útil o importante para adaptarnos ,y  ya no ocurre así con la escritura manual

Aunque esto es cambiando con el auge del Grafoanálisis , por ejemplo no es extraño encontrar ofertas de empleo en las que solicitan expresamente cartas de presentación escritas a mano para evaluar a  los candidatos  ( pausa «comercial»  : En Espacio Abierto preparamos un curso básico de Grafopsicología y Grafoanálisis para el mes próximo, más información en la web)

Por otro lado: ¿qué les resulta  más desagradable a ustedes?tratar con alguien que no habla bien o que no conduce bien  o con alguien que tiene una letra poco legible? No hay que olvidar los valores sociales ; la mayor parte de las veces que conocemos a alguien tardamos más en verle  escribir a mano que demostrar otras habilidades , no es tan importante escribir bien para causar una buena primera impresión.

Pero trabajar la caligrafía no sólo ayuda a mejorar el resultado ( la letra), sino que desarrolla la motricidad y el pulso y nos ayuda a comunicarnos mejor y evitar malos entendidos .

Miren, como buen propósito para el nuevo año me podía haber propuesto mejorar mi letra. Bueno, quizá aún estoy a tiempo…En cuanto acabe con esta entrada.

Hace poco hablaba con una chica acerca de otra persona . (Sí, reconozco, que chismorreo un poco, y quien diga que no lo hace permítame le acuse de poco sincero/a). Repasando mentalmente luego la conversación que tuvimos me paré en una frase que dijo : » tengo que reconocer que es más inteligente que yo» . Y yo me pregunto: primero , ¿ qué le hace pensar que es más inteligente que ella? y segundo : qué significado tendrá para esta muchacha la inteligencia?

Lo cierto es que en una cena anterior, esta persona había demostrado un conocimiento bastante amplio sobre cine, historia y alguna cosa más, pero es eso ser inteligente?¿O es ser culto/cultivado/interesado temas particulares?

Lo mismo ocurre con la gente que vemos que habla muy bien, o que sacan unos chistes brillantes de cualquier coincidencia,  que son muy observadores , o se les da muy bien encontrar juegos de palabras y relacionar conceptos. Son personas especial y llamativamente hábiles en determinadas cosas, pero eso les hace más inteligentes?

¿En qué piensan ustedes si les digo que piensen en personas inteligentes ?¿Qué es para ustedes la inteligencia?

Si queremos ser exactos, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas. Así de simple. Y está «compuesta» por diferentes «inteligencias». Las clasificaciones más recientes hablan de 7 capacidades  que operan al mismo tiempo pero de forma independiente:

  1. Inteligencia lingüística .  Facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
  2. Inteligencia Lógica-matemática. . Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
  3. Inteligencia Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales.
  4. Inteligencia Visual y espacial.  Capacidad para pensar  en imágenes y dibujos, resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
  5. Inteligencia Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
  6. Inteligencia Interpersonal (inteligencia social). Capacidad de comunicación y liderazgo, capacidad para  entender los sentimientos de los demás y proyectar con facilidad las relaciones interpersonales.
  7. Inteligencia Intrapersonal.  Capacidad de una persona para  conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones ,vida interior..

Las personas generalmente no son inteligentes porque destaquen en todas al mismo tiempo ( aunque para descartar el retraso mental se espera un rendimiento mínimo). Unas personas destacan más en unas áreas que en otras. Pero cuanto más visible o evidente nos resulte esa faceta, más inteligentes nos parecerán.

Es importante tener esto en cuenta cuando nos comparamos con otras personas, porque según qué entendamos por inteligencia saldremos mejor o peor parados. Muchas personas deterioran su autoestima por tener un concepto equivocado de lo que es ser “inteligente”. Recuerden que el lenguaje en sí mismo es una trampa, y cuanto más específicos sean los términos en los que hablamos, tendremos una imagen más realista y sana del mundo.

Además, no hay que olvidar que gran parte de la «inteligencia»  o las habilidades que tenemos son aquellas que hemos decidido desarrollar o cultivar, nosotros elegimos qué inteligencia queremos o nos interesa tener .

No quitemos importancia a lo que realmente es importante: recordando la definición anterior,  desde el momento en que nos adaptamos adecuadamente a nuestro medio social, laboral, familiar, cultural,… somos gente inteli-gente.