El acto de comer es un comportamiento , y como tal, es estudiado por la psicología ,analizando aspectos  externos ( de la situación ) e internos ( de la persona) que afectarán a este proceso.

Durante este espacio describimos las necesidades  emocionales que podemos intentar cubrir con la alimentación, la relación entre los alimentos y el estado de ánimo y la influencia del estilo de vida que llevamos, entre otros aspectos.

 

ADA PRIETO – 13-03-2014

En la siguiente entrevista, la compañera psicóloga Inmaculada Ponce desde Radio Faycán (El Mostrador de Ezequiel ) nos explica cuáles son las señales que nos avisan de que podemos estar necesitando ayuda psicológica. Además , explica las diferencias entre la figura del Psicólogo/a , el/ laPsiquiatra y el/la  Coach.

 

Inma ponce – Espacio Abierto – 06-03-2014

El Mindfulness o «Atención Plena «es unta técnica psicológica que nos ayuda a centrar nuestra atención en el momento presente, reduciendo la ansiedad a ayudando al organismo a recuperar un estado de calma.

Héctor Montesdeoca es psicólogo clínico y experto en esta terapia y colabora con Espacio Abierto en el desarrollo de actividades formativas en Midnfulness . En esta entrevista nos explica cómo el Mindfulness puede ayudar a mejorar nuestra salud y en qué consisten los programas de formación en Atención Plena.

 

Ada prieto – 27-02-2014

Me pasa  muchas veces como a  muchos/as compañeros/as de profesión : la gente de tu entorno ( familia, amigos), saben que eres psicólogo/a y por tanto esperan que por ello seas más paciente, más amable, que no te enfades o que siempre estás dispuesto/a a ofrecer consejo.

Primero decir que la formación en Psicología aporta una serie de técnicas ,conocimientos y actitudes para aplicar dentro del contexto de un tratamiento, tal y como los cirujanos aprenden a operar una rodilla. Pero ello que implica necesariamente que sus rodillas estén sanas.rodilla

Antes que profesionales , hemos sido personas tales y como otras, arrastrando nuestras experiencias , dificultades , relaciones y demás trabas que son lo que forman la personalidad.

Porque la personalidad no la determina pertenecer a un colectivo profesional determinado . Si acaso esto puede influir sobre la visión de las cosas, de los demás, de las situaciones y tampoco siempre ocurre así. Y además cada uno/a lo integra a su manera. Ante un determinado problema o conflicto enla vida cotidina, hay compañeros/as  que tienden a hacer más hincapié en la responsabilidad, personas que se fijan más en las emociones que probablemente experimenta alguien o hay quien observa con más detenimiento los efectos y las consecuencias, dependiendo de su cómo entiendan su trabajo.

En este sentido a veces los propios  profesionales nuestros peores enemigos : nos ponemos un listón muy alto y nos esforzamos por dar las respuestas asertivas o adecuadas  en cada momento y si no lo conseguimos nos culpabilizamos por ello, e incluso esto puede llevarte a sentir que eres peor profesional o que no te lo tomas demasiado en serio.

Desde mi punto de vista el rol no te hace de por sí controlar mejor lo que sientes , lo que dices o lo que haces. Simplemente y según el caso puede ayudarte a darte cuenta que lo que estás sintiendo está ahí, y de cómo te puede estar afectando. Esto lo entrenamos más que nada para poder separar los prejuicios y todo aquello que nos revuelven las personas con las que trabajamos de la auténtica terapia, porque no si no no podríamos ser obejtivos/as y se perfería la eficacia.

A fin de cuentas : si tienen amigos o familiares que pertenezcan al gremio, no esperen que,  al cerrar la puerta del despacho o al salir de su trabajo ,su comportamiento sea diferente al de cualquier otra persona, ni les reprochen que ésto no sea así ( se pueden enfadar mucho): tienen el mismo derecho a comportarse en ocasiones como personas inmaduras, egoístas, pasivas,  celosas, caprichosas o vulnerables . Y el que un amigo o conocido  les proporcionen o no un consejo «como psicólogo/a» dependerá de si él o ella considera que ha terminado o no su jornada laboral.

Este jueves por la tarde la compañera Inmaculada participó en El Espejo de Ezequiel, en radio Faycán, para hablarnos de cómo afectan la creencias en nuestra vida, cómo tienen efecto autocumplidor en nuestros actos, pero sobre todo, cómo podemos cambiarlas en creencias potenciadoras.

Aquí pueden escucharla:

Entrevista a Inma Ponce_creencias

Hemos comenzado nuestra colaboración semanal con Radio Faycán (Gran Canaria), dentro del programa magazine El Mostrador de Ezequiel . A partir de ahora, todos los jueves a las  18.10 de la tarde podrán escuchar a Inmaculada o a una servidora hablando de temas de Psicología.

El primer espacio tuvo lugar el jueves pasado, día 17, dedicado a la Higiene del Sueño . Allí estuve hablando sobre cómo dormir mejor. Aquí les ofrecemos una grabación del espacio:

«Actualmente hablamos de que necesitamos aprender a comer, aprender a estudiar , aprender a hablar en público,… yo añadiría que a veces a ciertas alturas de la vida nos vemos obligados a “aprender a dormir”. ..

 

Entrevista a Ada ( Psicologa ) 18-04-2013

 

Esperamos que les guste. Y que nos sigan leyendo y escuchando.

 

Cuando volvimos del Hierro después de superar una tormenta como pocas que habíamos visto, aún nos esperaba algo peor en el aeropuoerto: esperar para recoger el equipaje.

Es una de las esperas más tediosas, estás de pie, cansado/a , deseando llegar a casa y aún enfadado/a porque se acabaron las vacaciones.

Bueno , la verdad es que las esperas y las colas pueden llegar a ser bastante duras . En una sala de espera, en la cola del supermercado , junto al paso de peatones para que se ponga en verde,…

Al margen de la prisa que podamos tener para hacer luego otras cosas y del cansancio , realmente el problema es que no estamos acostumbrados a participar en un tiempo en el que se nos fuerce a detener la actividad para no hacer nada: sólo esperar.

Incluso si nos preguntan cuánto tiempo hemos estado esperando, la tendencia es a decir más tiempo del que realmente ha transcurrido. Sin embargo si nos preguntan cuánto tiempo llevamos jugando ( a la consola por ejemplo), ocurre al revés.

A los pasajeros del Aeropuerto de Houston les pasaba como a mí : se quejaban de que tenían que esperar demasiado tiempo para recoger sus equipajes. Los directivos contrataron a más personal para que se ocupase de los equipajes. Así pudieron reducir a 8 minutos el tiempo de espera (un espacio de tiempo que está dentro de los límites normales para la mayoría de los aeropuertos). Sin embargo, aún así, las quejas de los pasajeros seguían llegando.

Pues en vez de reducir el tiempo de entrega del equipaje lo que hicieron fue , simplemente mover  las puertas de llegada de forma que los pasajeros tuvieran que  caminar durante seis minutos y la espera del equipaje se redujese a dos minutos. Con esta estrategia las quejas se desvanecieron.

¿Algún consejo para soportar las esperas? Pues llevar un libro de emergencia» o sudoku para los tiempos de espera . Así se nos pasará más rápido.

 

(Tomado de Alberto Montt, www.dosisdiarias.com)

Algo de humor viene bien de vez en cuando para entender nuestras emociones sin asustarnos. Porque somos humanos y nacemos preparados para sentir ira,angustia, tristeza, miedo, alegría  y asco. Luego aprendemos a sentir cosas  vergüenza, arrepentimiento, culpa, orgullo  e incluso respeto. Nos pasa a todas las personas en algún momento de nuestra vida.

Hay personas que enferman porque les cuesta aceptar lo que sienten como parte de ellos/as o porque quieren sentir cosas diferentes de las que sienten . Sólo podemos controlar lo que hacemos, no lo que sentimos.

Charlaba el otro día con Lucía González. Lucía está al frente junto con otras mujeres del Colectivo La Luna situado en Telde (Gran Canaria) , un grupo de personas con  iniciativas teatrales  y origen feminista. Lucía nace del teatro y el teatro nace de ella.

Estuvimos reflexionando acerca de las posibilidades del teatro para ayudar a las personas e incluso en ocasiones para curarlas . Sí, si, el teatro puede tener un poder terapéutico para algunas personas cuando les permite expresar sus propios sentimientos y actitudes desde otro yo, desde otra realidad. Esto es muy irónico; a veces es cuando nos metemos en la piel de otra persona, animal, o elemento cuando nos podemos sentir nosotros/as mismos/as.

El arte se convierte en terapia y la terapia se convierte en arte. Sin ir más lejos ¿cómo creen que se entrena a las personas para que aprendan por fin a decir no, a pedir cosas, a comunicarse  eficazmente en público? Pues implicándoles en un juego de roles o una interpretación supervisada a partir de un guión escrito para ellos. Y,  así, obervando los errores y aciertos y las consecuencias de cada actuación se pulen las habilidades y aumenta la autoconfianza.

Desde chicos estamos creando nuestros propios personajes. Cogiendo un poquito de aquí y otro de allá inventamos formas diferentes de comportarnos y de ver el mundo. Con el tiempo nos convencemos de que son propias. Quizá el teatro nos ayuda  a airear nuestros personajes haciéndonos más conscientes de quiénes somos y de lo que realmente necesitamos expresar.

Yo me voy a atrever. Ya les contaré cómo me ha ido.

Quisiera compartir con ustedes una de las mayores experiencias de mi vida y que ha supuesto un antes y un después a todos los niveles.

Todo comenzó cuando me invitaron a una conferencia a la que no pude decir NO por el entusiasmo y cariño con el que me hicieron la invitación. Llegamos a la charla y nos encontramos ya con un ambiente distinto e impactante a lo acostumbrado en este tipo de ambientes. Lo primero que vi fue una gran sonrisa dibujada, que como mínimo te llama la atención; Me senté para escuchar, pero no había terminado de sentarme cuando el conferenciante nos puso música y nos invitó a bailar por parejas y así lo hicimos. Como ven, fue una charla atípica, sonrisas, baile e impacto en las palabras de Juan Carlos Castro Cuadrado.

Tanto impacto causó en mí sus palabras que aunque con reticencias asistí a un seminario que impartía un par de días más tarde. Cuando llegamos, a las 9 de la mañana, el profesor nos aseguró que al terminar (hacia la 1 de la madrugada, y no exagero) que seríamos capaces de romper una tabla de madera con la mano (al más puro estil karateka), que caminaríamos sobre cristales rotos y que partiríamos una flecha con el esternón, y todo con el más puro e intenso entrenamiento mental.

(más…)