vrEsta Semana, por ser Santa y especial, tenemos a un autor invitado: Yeray David Rodríguez, creativo multimedia.

Hace ya tiempo que está demostrado que los videojuegos, en contra de la imagen popular que aún arrastran, pueden ser una actividad muy estimulante y adecuada para cualquier edad, siempre que se usen con moderación y, en el caso de los niños, bajo la supervisión de un adulto. Además, son muchos los colectivos ajenos tradicionalmente a este mundo, como los mayores, que ya han descubierto los atractivos de las consolas y los juegos de ordenador.

Por ese motivo, y también por el desarrollo de las últimas tecnologías de simulación e interacción, en los últimos años ha aumentado notablemente el interés en estos productos como herramientas terapéuticas que complementen a las tradicionales.

De forma general podemos distinguir dos grandes grupos: en primer lugar están los juegos dirigidos al público en general, pero que por su diseño puede mejorar la calidad de vida de ciertos colectivos de personas. Ciertos juegos de mecánica sencilla y entornos libres e inmersivos, por ejemplo, pueden ayudar a reducir el nivel de estrés. Otros juegos de temática social que invitan a la interacción entre los jugadores pueden resultar útiles a las personas con dificultades para la socialización. Son productos sin pretensiones terapéuticas, pero que pueden ser herramientas complementarias muy útiles.

El otro grupo lo conforman juegos especialmente diseñados para personas con algún tipo de trastorno. En este caso, los recientes avances tecnológicos en Realidad Virtual y Realidad Aumentada han mejorado espectacularmente su eficacia, hasta el punto que compañías están buscando la aprobación de la FDA, la máxima autoridad estadounidense en materia de salud. Una técnica habitual de estos juegos es la inmersión en una realidad virtual y controlada, para focalizar la atención del usuario o reproducir situaciones modeladas por los especialistas. Se ha usado en casos de estrés postraumático, trastornos del espectro autista o en cuidados paliativos del dolor. Otros juegos implementan técnicas que mejoran las capacidades cerebrales de los mayores con algún grado de demencia.

Y es sólo el principio: los futuros avances en juegos controlados por la mente y la mayor predisposición de los especialistas sanitarios en usar este tipo de tecnología presagian un desarrollo sin precedentes en terapias mediante videojuegos.

Se puede encontrar más información en este artículo de El Diario, así como en la Wikipedia.

Cuando todo se vuelve complejo y nos dispersa, necesitamos volver a lo simple. Pero a veces no sabemos cómo hacerlo, tenemos que inventar algo nuevo exactamente igual a una versión anterior en lugar de simplemente recuperar y reciclar lo ya existente.

Es lo que ha pasado con el móvil Punkt MP 01, el cual venden como el móvil de la desintoxicación digital . Lo que le diferencia de los actuales móviles, smartphones en su mayoría, es que sólo sirve para llamar , recibir llamadas, enviar mensajes de texto. Ah, sí y tiene calendario y reloj. Y la batería dura mucho más. ¿ No les recuerda esto a algo? No hace tanto que yo tuve un teléfono así. De hecho aún conservo alguno que podría utilizar de nuevo.PososAnarquia_Punkt

Pero parece más legítimo invertir casi 300 euros en algo que tendríamos gratis si removiéramos un poco los cajones. Que hace exactamente lo mismo , pero es nuevo y más bonito o moderno.

Nos da miedo volver atrás. Parece que si utilizamos cosas antiguas o no usamos las nuevas nos van a mirar raro y entonces vamos a interpretar que nosotros/as también somos antiguos/as o estamos desfasados/as.

Nos identificamos tanto con nuestros objetos… y no sólo con la ropa y los complementos, … A veces los vemos como  una extensión de nuestra personalidad.

Te animo a reflexionar un poco: ¿hasta qué punto piensas que lo que utilizas o te pones te define a ti?¿ Qué precio estás dispuesto/a pagar para conservar esa coherencia?

Les deseo una semana estupenda 🙂

 

 

 

 

 

Dicen que no nos acostamos sin haber aprendido algo nuevo.

El aprendizaje de lo nuevo es lo que hace que se generen nuevas neuronas, y que estas neuronas establezcan nuevas relaciones entre ellas. De manera que cuando nos enseñan, nosotros/as enseñamos a nuestro cerebro, y él también cambia.

Sin embargo, me parece a veces  que nos cuesta vernos como principiantes en nuestra vida : ¿por qué nos es tan difícil  por ejemplo reconocer que no sabemos el significado de una palabra?¿Nos da miedo que nos vean como ignorantes? Pero ignorar es el estado previo a aprender…aprender

También nos frustramos cuando nos enfrentamos a un deporte, actividad o trabajo nuevos y no al principio no damos pie con bola… cuánto tiempo invertido, cuánta energía, …¿realmente vale la pena?

Aprender requiere esfuerzo, es imposible adquirir conocimiento o habilidad sin dejarse algo de sudor en el proceso. Y no siempre tenemos predisposición para ello.

Nos sentimos más cómodos/as en el papel de experto: que sean los demás los que aprendan, yo no me muevo de mi zona de seguridad.

El aprendizaje en sí mismo es un reto, una oportunidad para poner prueba nuestra capacidad y motivación para convertirnos por un momento en algo diferente, para superar las resistencias al cambio y el «ya estoy demasiado mayor para esto…». También para cultivar la paciencia, y para seguir el ritmo de nuestros propios cambios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hace poco veía un programa sobre adicciones raras: había una señor que se había enganchado a la comida para perros y una chica que  cuando se daba cuenta había acabado con medio colchón porque engullía el relleno.

Puede  que tengamos una imagen de las adicciones aún asociada a determinadas sustancias de consumo. Sin embargo, igual que hay personas con fobias que nos sorprenden ocurre algo parecido con las adicciones.iphone-410316_640 (1)

Creo que al margen de la química externa a la de  nuestro cuerpo, son las acciones a las que nos enganchamos, porque nos hacen sentir de una forma determinada.  No es el colchón ni la comida de perro en sí, sino la conducta de comerlo y la sensación que produce. De hecho las adicciones conductuales ( a las compras, al trabajo, al móvil,..) son igual de poderosas que las químicas.

Yendo aún más lejos: somos potencialmente adictos a cualquier conducta que active nuestro sistema cerebral de recompensa sistema de recompensa, que nos produzca placer o alivie nuestro malestar y que haga que nos sintamos raros/as si no está a nuestro alcance.

Hay personas que chequean continuamente sus redes sociales, esperando encontrar esos Me Gusta o comentarios en su muro que nos hacen tanta,  tanta ilusión… ¿Son adictos/as al móvil? Teclear en el móvil sin más no me produce nada, más bien es un medio para conseguir lo que anhelo: reconocimiento, afecto, interacción,…

¿cuál es mi droga entonces? Puede que tampoco sea el hecho de colarte en el supermercado o un evento, sino la excitación del riesgo, de  saber que pueden pillarme en cualquier momento…

A veces conocer nuestros «enganches emocionales»  también nos ayuda conocer nuestras carencias, y por tanto a una parte de nosotros/as mismos/as, así que vamos a prestarles atención 🙂

Estas Navidades quedé para tomar café con una amiga. Habíamos quedado en punto en punto concreto de una plaza a las 17.30 . A mí se me olvidó llevarme el móvil.

Y resulta que poco después de salir de casa, a eso de las 5.15 me había enviado un sms (no tengo whatsapp) diciéndome que mejor nos veíamos en una cafetería que estaba cerca. Consecuencia: allí estuvimos las dos durante veinte minutos a menos de doscientos metros esperándonos mutuamente porque yo no había podido ver el susodicho mensaje.

Realmente la comunicación escrita ( los mail, sms, wasap,etc) son muy útiles para comunicarnos en muchas ocasiones. Pero en determinados contextos utilizar este canal puede implicar ciertos riesgos. En mi caso , por ejemplo , hay que tener en cuenta que este tipo de mensajes no generan una confirmación inmediata de que se han recibido y nos parece difícil pensar que a la otra persona se le puede haber olvidado el móvil o no lo ha oído o está sin batería: nos imaginamos permanentemente conectados. Lo mismo puede ocurrir con un correosmartphone-oficina electrónico , un mensaje de facebook,..

Hay otros aspectos de la comunicación escrita que hay que tener en cuenta a la hora de elegir este canal (o no):
 
1) La comunicación escrita es diferida :  un mensaje que escribo hoy , sobre todo si es de noche, es posible que tú lo leas mañana. Por tanto si te escribo en lunes para mí «mañana» es martes mientras que si tú lo lees al día siguiente para ti «mañana» se refiere al un miércoles…

Esto pasa con mucha frecuencia , por eso para evitar malentendidos podemos añadir nos vemos mañana martes, por ejemplo .

2) En la comunicación la información que nos llega procede en un 55% de gestos, miradas, movimientos ( aspectos no verbales) , el 38% del tono de voz, el volumen, el ritmo ( aspectos para-verbales ) y sólo un 7% de lo verbal, de lo que decimos . En el lenguaje escrito nos perdemos por tanto gran parte del mensaje.

No podemos captar la ironía, el interés, la sinceridad con que nos dicen las cosas ni podemos expresarlas tal cual las sentimos o pensamos..¿Cómo saber si tengo que preocuparme cuando alguien me dice «tengo que hablar contigo»? Incluso según cómo te den los buenos días puedes anticiparte a lo que viene a continuación…

Están los emoticonos, pero tampoco todos/as los usamos igual.

3) Hablar por mensajes escritos puede ser más arriesgado aún si tocamos esos temas delicados o si hablamos de sentimientos. Piensen por ejemplo en una discusión entre una pareja. No tenemos a la persona delante para saber si vamos por buen camino , si nos estamos  pasando, ni nunca transmitiremos tanto apoyo ni tanto ánimo como cuando le cogemos a alguien la mano o le ponemos la mano en el hombro.

Para hablar de cuestiones que pueden ser ambiguas o sensibles elegiría otro canal, como hablar en persona o si no puede ser pues al menos por teléfono.

De verdad que escribo muchos mensajes en muchos sitios para comunicarme , (como ahora), pero estoy segura de que ahora mismo no puedes comprobar hasta qué punto me creo todo  lo que estoy diciendo o cuánto es de importante para mi  que tú  lo tengas en cuenta. ¿ Lo verías de otra forma si lo habláramos cara a cara?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El enamoramiento es un estado emocional , una forma de sentirnos en un momento determinado en el que predomina la alegría o más bien la euforia condicionado por la presencia o la idea de otra persona.

El enamoramiento es diferente del amor. Todos sabemos que los primeros meses , años de las relaciones son especialmente intensos, hay un gran deseo, nos volvemos obsesivos /as con la persona de la que nos enamoramos, porque pensamos en ella a todas horas, nos sentimos realmente felices, radiantes, no podemos evitar sonreír.

En esta entrevista contestamos a la inquietudes de los oyentes sobre las relaciones amorosas por Internet y proporcionamos algunos consejos para conseguir pareja o establecer nuevas relaciones :

Ada prieto – 13-02-2014 (2)

 

 

* 19/02 / 2014 : Corregimos  un error por el cual se insertó archivo diferente al anunciado, el de la derecha l es el correcto,  disculpen las molestias.

Ayer fui a hacer la compra con mi lista ( como la gente ordenada), y curiosamente casi me dejo atrás dos cosas no porque me olvidara o no las encontrase, sino porque no podía identificar ciertas palabras que había escrito …

Decimos que escribimos rápido, o que no escribe bien el boli, pero realmente yo al menos en esos momentos me doy cuenta de que he ido perdiendo capacidad caligráfica con el tiempo. 

Cualquier habilidad se deteriora o atrofia si no se usa, como los músculos. Y lo cierto es que cada vez es más frecuente encontrar personas que hasta la lista de la compra la escriben en un ipad .

La escritura manual si  acaso se está relegando a textos muy breves, notas, dedicatorias de libros o tarjetas , firmas de documentos y poco más. Lo más habitual para comunicarnos y para elaborar textos es pulsar teclear, no escribir .

¿Tendríamos más fresca de adultos la escritura manual si tuviésemos que utilizarla  necesariamente para tareas muy habituales y prolongadas?Posiblemente sí. Si nuestra productividad , eficacia o imagen dependieran de ello nos veríamos obligados a esforzarnos más  .Lo que mejor aprendemos es aquello que nos es más útil o importante para adaptarnos ,y  ya no ocurre así con la escritura manual

Aunque esto es cambiando con el auge del Grafoanálisis , por ejemplo no es extraño encontrar ofertas de empleo en las que solicitan expresamente cartas de presentación escritas a mano para evaluar a  los candidatos  ( pausa «comercial»  : En Espacio Abierto preparamos un curso básico de Grafopsicología y Grafoanálisis para el mes próximo, más información en la web)

Por otro lado: ¿qué les resulta  más desagradable a ustedes?tratar con alguien que no habla bien o que no conduce bien  o con alguien que tiene una letra poco legible? No hay que olvidar los valores sociales ; la mayor parte de las veces que conocemos a alguien tardamos más en verle  escribir a mano que demostrar otras habilidades , no es tan importante escribir bien para causar una buena primera impresión.

Pero trabajar la caligrafía no sólo ayuda a mejorar el resultado ( la letra), sino que desarrolla la motricidad y el pulso y nos ayuda a comunicarnos mejor y evitar malos entendidos .

Miren, como buen propósito para el nuevo año me podía haber propuesto mejorar mi letra. Bueno, quizá aún estoy a tiempo…En cuanto acabe con esta entrada.