vrEsta Semana, por ser Santa y especial, tenemos a un autor invitado: Yeray David Rodríguez, creativo multimedia.

Hace ya tiempo que está demostrado que los videojuegos, en contra de la imagen popular que aún arrastran, pueden ser una actividad muy estimulante y adecuada para cualquier edad, siempre que se usen con moderación y, en el caso de los niños, bajo la supervisión de un adulto. Además, son muchos los colectivos ajenos tradicionalmente a este mundo, como los mayores, que ya han descubierto los atractivos de las consolas y los juegos de ordenador.

Por ese motivo, y también por el desarrollo de las últimas tecnologías de simulación e interacción, en los últimos años ha aumentado notablemente el interés en estos productos como herramientas terapéuticas que complementen a las tradicionales.

De forma general podemos distinguir dos grandes grupos: en primer lugar están los juegos dirigidos al público en general, pero que por su diseño puede mejorar la calidad de vida de ciertos colectivos de personas. Ciertos juegos de mecánica sencilla y entornos libres e inmersivos, por ejemplo, pueden ayudar a reducir el nivel de estrés. Otros juegos de temática social que invitan a la interacción entre los jugadores pueden resultar útiles a las personas con dificultades para la socialización. Son productos sin pretensiones terapéuticas, pero que pueden ser herramientas complementarias muy útiles.

El otro grupo lo conforman juegos especialmente diseñados para personas con algún tipo de trastorno. En este caso, los recientes avances tecnológicos en Realidad Virtual y Realidad Aumentada han mejorado espectacularmente su eficacia, hasta el punto que compañías están buscando la aprobación de la FDA, la máxima autoridad estadounidense en materia de salud. Una técnica habitual de estos juegos es la inmersión en una realidad virtual y controlada, para focalizar la atención del usuario o reproducir situaciones modeladas por los especialistas. Se ha usado en casos de estrés postraumático, trastornos del espectro autista o en cuidados paliativos del dolor. Otros juegos implementan técnicas que mejoran las capacidades cerebrales de los mayores con algún grado de demencia.

Y es sólo el principio: los futuros avances en juegos controlados por la mente y la mayor predisposición de los especialistas sanitarios en usar este tipo de tecnología presagian un desarrollo sin precedentes en terapias mediante videojuegos.

Se puede encontrar más información en este artículo de El Diario, así como en la Wikipedia.

¿Por qué fumamos?¿Cómo podemos dejar de fumar y qué hacemos cuando tenemos mono de fumar?¿Por qué engordamos cuando dejamos de fumar?¿Es recomendable el cigarrillo electrónico para dejar el tabaco?

Contestamos a estas preguntas y a otras en el espacio del pasado jueves en El Mostrador de Ezequiel.

Además , después  hablamos del Shiatsu y de las terapias complementarias en la salud , con Javier MArtín Alcázar

 

Ada y javier – 27-03-2014

En Espacio Abierto hemos descubierto las Técnicas de Liberación Emocional .  He aprendido que aplicando suaves golpecitos ( tapping) en puntos del cuerpo que se utilizan para la acupuntura ,  al mismo que revisamos y profundizamos en nuestras creencias podemos influir en nuestras emociones. Y así facilitar el cambio , el crecimiento .

Arminda Marrero es facilitadora y formadora en EFT y ha colaborado con nosotras impartiendo formación en esta técnica . Nos ha contestado amablemente a algunas primeras preguntas que se nos pueden ocurrir cuando pensamos en EFT:

ESPACIO ABIERTO : Arminda , ¿ Cómo tomaste contacto con EFT?

ARMINDA : Pues tomé contacto por vía Internet hace 4 años y medio, mientras navegaba una noche cuando ya estaba en la búsqueda de algo diferente a lo que ya conocía dado que estaba pasando por un momento de angustia y desesperación. Quería algo que me ayudara a «gestionarme» que no fuera más de lo mismo. Hoy me sigo especializando en ello y disfruto mucho con lo que hago.

EA: ¿Para qué sirve EFT?

AR:  Eft es una herramienta de gestión emocional y física, con la cual te permite equilibrar el campo energético y combina cuerpo, mente y emoción a la vez. Actúa en nuestro cuerpo desbloqueando aquel problema que nos impide tener un estado de salud optimo

EA: ¿ Por qué funciona EFT?

AR: Eft funciona porque es una herramienta tan simple a la vez que poderosa, que mientras hacemos «tapping» unos ligeros golpecitos, encima de algunos puntos de acupuntura y verbalizamos el problema , jugamos con ambos hemisferios cerebrales y vamos a resolver desde el inconsciente. Realmente no necesitas creer o no en la técnica, va a funcionar igual.

EA: ¿Qué necesidades tienen las personas que reciben EFT?

AR: Cada persona viene por una necesidad o carencia determinada, y pienso que nadie está libre de llenarnos siempre de alguna ayuda extra, como dije antes sirve tanto para problemas emocionales «fobias, estres, angustia, ansiedad, insomnio, duelos, adicciones, etc… como problemas físicos, «dolores, problemas cutáneos, inmovilidad, etc. EFT es una herramienta para utilizar en «todo» lo que tú seas capazas y te des permiso de probar.

EA: ¿cómo saber más sobre EFT?

AR: Me pueden seguir en:

Facebook: https://www.facebook.com/EFTapping

Twitter: https://twitter.com/ArmindaMarrero

Blog: http://eftarmindamarrero.blogspot.com.es/
Y si quieren recibir mi boletín semanal, me pueden escribir a: armindamarrero@gmail.com

  • Gracias Arminda, te seguiremos!