Terminar lo que se empieza

Por ada el 23 julio 2013 en Psicología | Reflexiones | Salud | Sociedad

La semana pasada después de bastante tiempo  y varios paréntesis por fin terminé un libro que había empezado a leer.

Realmente uno/a se siente satisfecho/a cuando acaba algo que se ha empezado. Cualquier proyecto,  por poco o muy  importante que parezca( ya sea un puzzle o una carrera universitaria) lo valoramos realmente  cuando está terminado. Es como si ya pudiéramos ver de verdad  el resultado de nuestro esfuerzo. O como si puediéramos añadirlo por fin  a nuestra lista de logros.libro

¿Cómo se sienten ustedes sabiendo que han dejado algo a medias: el curso de inglés, el programa de entrenamiento físico , la colección , el puzzle,…? Yo suele sentirme a parte de algo culpable (quizá por invertir un tiempo que no he aprovechado como me gustaría) .También insatisfecha, con un leve toque de fracaso.

A veces el problema está en que no somos lo suficiemtemente realistas al elegir una tarea , porque ésta  realmente no nos motiva tanto o porque no tenemos los recursos o el tiempo o suficientes y no lo queremos ver : ya estamos bastante cargados con otras cosas y realmente para dedicarnos a ese nuevo proyecto habría que sacar alguno de la agenda.

Otras veces nos falla la disciplina para mantener un hábito.  O, simplemente,  no es el momento .

Si pensamos en todo esto quizá sea más satisfactorio comprometernos con menos proyectos y/o más asequibles , pero con más probabilidad de finalizarse , que otros más ambiciosos e inicialmente estimulantes que en el fondo sabemos que no se van a materializar. Sabiendo que tenemos tiempo por delante para llevar a cabo muchas cosas, lo importante es que no se queden definitivamente en el tintero. Y dedicarle tiempo y esfuerzo a elegir nuestros proyectos para iniciarlos con la seguridad de que es éso realmente lo que quiero hacer.

Además yo creo que es importante recompensarnos, darnos algún pequeño premio, aunque sea una palmadita en la espalda a nosotros/as mismos/as para recordarnos que cuando nos ponemos realmente podemos hacer muchas cosas. Decirlo en voz alta y compartirlo con los demás : «Lo he terminado», » está completo», «lo he conseguido».

You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 You can leave a response, or trackback.

4 Responses

  • Tal vez la clave está en ejercitar unas capacidades que el contexto actual más bien contribuye a hacer desaparecer: la paciencia y la concentración. La cultura de lo inmediato y del corto plazo no parece que sea la más propicia para acometer proyectos que tardarán meses en dar sus frutos. Como decía un conocido: la operación bikini debe empezarse en junio pensando en agosto, pero del año siguiente.

    Algunos hobbies pueden contribuir a cultivar la paciencia y la concentración. Hacer maquetas, por ejemplo, es un ejercicio relajantes y que permite, más o menos, conservar el interés por el proceso hasta el final, que puede llegar semanas o meses después de empezar. Ademas hay de todos los temas, dificultades y precios.

    • Ada says:

      Es cierto que puede ayudar desarrollar la paciencia para trabajar por una meta a largo plazo. Las maquetas son una buena idea, al igual que los puzzles y la jardinería o huertos ecológicos. Gracias por tus aportaciones, Yeray Muad´Dib

  • Milagros says:

    Estupenda bitácora!

    Saludos desde México.

    M.



Leave a Reply to Milagros Cancel reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *