Son las nueve de la mañana. O las cuatro de la tarde. Estás sentado/a frente al ordenador y no hay maldita gana de trabajar. Tu ratón se va a las redes sociales, las noticias, la agenda, …o te distraes  hablando con los compañeros o simplemente estás pensando .

Además, estamos recuperando el ritmo después del paréntesis navideño , que sin dejar daburridoe ser estresante, era diferente.

Sabes que todo eso debe terminar pronto porque hay cosas que hacer. Claro que tampoco son urgentes…

Te decides a ponerte en marcha, pero ¿ de dónde sacas la  energía?

  1. Levántante y anda. JC, nuestro primer coach  lo tenía claro : muévete, estírate un poco y aprovecha para beber un poco de agua.

  2. Piensa en cómo te sientes después de una jornada o un día bien aprovechado : satisfecho/a no? Quédate con esa sensación.

  3. Haz una lista de objetivos para hoy. Asígnales un tiempo y un horario, e incluye algún descanso.

  4. Comienza por las tareas más asequibles o sencillas para ti , en lo que vas cogiendo el ritmo. Cuando llegues a las más complejas estarás más motivado/a.

  5. Revisa con qué frecuencia te sientes desganado/a o falto/a de energía para trabajar y en qué situaciones te ocurre más . Puede que necesites valorar cómo vas de vitaminas , o quizá  el contenido de tu trabajo no sea lo suficientemente estimulante para ti o puede que  necesites más información.

Pues eso, que tengan una buena y productiva jornada 🙂

Estas Navidades quedé para tomar café con una amiga. Habíamos quedado en punto en punto concreto de una plaza a las 17.30 . A mí se me olvidó llevarme el móvil.

Y resulta que poco después de salir de casa, a eso de las 5.15 me había enviado un sms (no tengo whatsapp) diciéndome que mejor nos veíamos en una cafetería que estaba cerca. Consecuencia: allí estuvimos las dos durante veinte minutos a menos de doscientos metros esperándonos mutuamente porque yo no había podido ver el susodicho mensaje.

Realmente la comunicación escrita ( los mail, sms, wasap,etc) son muy útiles para comunicarnos en muchas ocasiones. Pero en determinados contextos utilizar este canal puede implicar ciertos riesgos. En mi caso , por ejemplo , hay que tener en cuenta que este tipo de mensajes no generan una confirmación inmediata de que se han recibido y nos parece difícil pensar que a la otra persona se le puede haber olvidado el móvil o no lo ha oído o está sin batería: nos imaginamos permanentemente conectados. Lo mismo puede ocurrir con un correosmartphone-oficina electrónico , un mensaje de facebook,..

Hay otros aspectos de la comunicación escrita que hay que tener en cuenta a la hora de elegir este canal (o no):
 
1) La comunicación escrita es diferida :  un mensaje que escribo hoy , sobre todo si es de noche, es posible que tú lo leas mañana. Por tanto si te escribo en lunes para mí «mañana» es martes mientras que si tú lo lees al día siguiente para ti «mañana» se refiere al un miércoles…

Esto pasa con mucha frecuencia , por eso para evitar malentendidos podemos añadir nos vemos mañana martes, por ejemplo .

2) En la comunicación la información que nos llega procede en un 55% de gestos, miradas, movimientos ( aspectos no verbales) , el 38% del tono de voz, el volumen, el ritmo ( aspectos para-verbales ) y sólo un 7% de lo verbal, de lo que decimos . En el lenguaje escrito nos perdemos por tanto gran parte del mensaje.

No podemos captar la ironía, el interés, la sinceridad con que nos dicen las cosas ni podemos expresarlas tal cual las sentimos o pensamos..¿Cómo saber si tengo que preocuparme cuando alguien me dice «tengo que hablar contigo»? Incluso según cómo te den los buenos días puedes anticiparte a lo que viene a continuación…

Están los emoticonos, pero tampoco todos/as los usamos igual.

3) Hablar por mensajes escritos puede ser más arriesgado aún si tocamos esos temas delicados o si hablamos de sentimientos. Piensen por ejemplo en una discusión entre una pareja. No tenemos a la persona delante para saber si vamos por buen camino , si nos estamos  pasando, ni nunca transmitiremos tanto apoyo ni tanto ánimo como cuando le cogemos a alguien la mano o le ponemos la mano en el hombro.

Para hablar de cuestiones que pueden ser ambiguas o sensibles elegiría otro canal, como hablar en persona o si no puede ser pues al menos por teléfono.

De verdad que escribo muchos mensajes en muchos sitios para comunicarme , (como ahora), pero estoy segura de que ahora mismo no puedes comprobar hasta qué punto me creo todo  lo que estoy diciendo o cuánto es de importante para mi  que tú  lo tengas en cuenta. ¿ Lo verías de otra forma si lo habláramos cara a cara?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 2014 se ha quedado viejo, teníamos que reciclarlo o buscar un año nuevo. Por eso vamos a empezar el 2015 . Y eso está bien.pajarita

Los años nuevos, igual que la ropa nueva que acabamos de comprar , están planchaditos, huelen a nuevo y quedan impecables. Luego con el uso, bueno la cosa cambia. También depende de cómo los cuides…

Parece que tenemos prisa por empezar el año nuevo , y desechar el anterior. Poca gente dice: «qué pena que empiece un año nuevo, me gustaba éste… » No, todos estamos cansados y queremos cambiar. Además nos gusta «etiquetar » el año : éste año ha sido triste, feo, intenso,… Señores/as,¿ con la cantidad de días que tiene un año, es posible que todos sean iguales?

Pero luego cuando nos damos cuenta de cómo pasa el tiempo ,  siempre hay alguien que piensa : si pudiera volver atrás…

En efecto, las personas somos contradictorias. Si eres de los/as que se cambia de año, ten en cuenta estos detalles:

  1. Los problemas y las dificultades, así como las fortalezas que tenemos , no cambian con el año. A lo mejor no es el año el que tiene que cambiar , igual eres quien tiene que hacer cambios.

  2. Al igual que las personas no son torpes o brillantes, sino que tienen determinadas dificultades en determinadas áreas o hemos visto que  han éxito en determinados proyectos , los años no se pueden valorar de forma tan global : seguramente has tenido momentos muy duros pero también otros muy felices, no dejes que el recuerdo de este año se tiña sólo de lo negativo.

  3. Siguiendo con el punto anterior, para que el 2015 lo valores de forma más realista cuando acabe ( que también acabará), puede ayudarte llevar un diario o unas notas aunque sean muy generales , de las cosas que vas haciendo y que te van ocurriendo. Así la memoria no te va a sabotear tanto.

  4. Si no cumpliste tus propósitos para este año, quizá no eran los adecuados para ti.. revisa cuáles puedes cambiar y a ver qué pasa…

  5. Incluye como otro buen propósito leer todas las semanas Hablando D-Espacio. Seguro que mejora tu vida… :O .   O al menos te entretienes un rato.

En cualquier caso, disfruten. Porque es una noche especial, y eso no nos lo quita nadie. Ni lo bailao tampoco 🙂

Y muchas muchas gracias a todas las personas que en 2014 ( e incluso antes) han leído ,  comentado y compartido este blog y a las que lo harán en 2015.  Que gracias a eso sigue vivo .

 

 

 

 

Se acaba el año y en muchas empresas o instituciones nos proponemos  hacer balance. Generalmente revisamos los  gastos frente a los

balanzabeneficios o ingresos para conocer si la empresa o proyecto de la que nos ocupamos nos compensa, si tiene salida como para mantenerla otro año más. Entonces pensamos en términos económicos, por ejemplo en euros.

Pero y si lo evaluamos según lo  emocional, es decir, ¿ toda la energía , sacrificios ,… que me supone este proyecto me compensa con respecto a lo satisfacción que obtengo, lo que me he desarrollado y lo que he aportado al mundo este año? Si quieres responder a este pregunta puedes ayudarte de esta sencilla herramienta o «juego» que he desarrollado para que calcules tu Balance Emocional :

http://psicologotelde.com/balance-emocional

 

Si quieres , comparte con nosotros tu resultado .

Feliz balance y próspero año nuevo!

 

 

Este año no me está pasando tanto, pero recuerdo que el año pasado para estas fechas me llamó una persona que necesitaba según ella atención psicológica urgente . Cuando le propuse como fecha un día de Diciembre, me dijo que mejor cuando pasaran estas fechas , que tenía mucho ajetreo con las compras-comidas-galas escolares navideñas…arbol na

¿Cuál era su concepto de «urgencia»? Profundizando más aún : tengo la percepción de que en determinadas épocas del año o eventos especiales : Agosto ( vacaciones ) , Diciembre ( Navidad), verano de 2010 ( Mundial de Fútbol en el que finalmente ganó España), parece como si todo lo demás se detuviera y los rituales y costumbres de esas fechas determinaran las prioridades, incluso por encima de nuestras propias necesidades

.Tendemos a prestar menos atención  a nuestras  dificultades, e incluso responsabilidades , y parece justificado… porque parece que ahora no es el momento, que «no pega».Incluso se espera de  organismos oficiales y no oficiales que sean menos productivos o que su ritmo de trabajo se ralentice ( ahora no te van a contestar , espera a que pasen las fiestas… ) Y Festivos oficialmente sólo hay dos días.

Es posible que para nuestro cerebro, a veces cansado , sea muy tentador cambiar el foco de atención hacia algo más banal y agradable  , o que nuestro comportamiento una vez más sea resultado de asociaciones ( Agosto = sólo vacaciones , Navidad = sólo familia y comidas ,..)  que a fuerza de repetirse nos programan automáticamente.

¿ Qué ocurre en aquellos países en los que no se celebra la Navidad porque no son católicos? No tienen esta «excusa». Bueno quizá tengan otras…

En Navidad, como muchas personas, yo seguiré con mis mismas tareas. Eso sí, la flor de Pascua y el arbolito sólo en esta época del año 🙂

 

 

 

Contamos con la Navidad como una época mayormente para reunir a la familia. Por eso , cuando no es posible reunirlos a todos, porque están geográficamente muy lejos o porque ya no están, es común que se genere un vacío en la casa.

Hay personas o familias que a raíz de estas situaciones aprenden a odiar estas fechas porque les recuerdan lo que han perdido. O esperan que pasen rápido , muy rápido, como cuando te arrancas una tirita.cena

Hay personas o familias que se llenan de tristeza y a las que les cuesta un gran esfuerzo comprar y abrir regalos.

A medida que crecemos vamos acumulando pérdidas y duelos, forma parte de la propia vida . No  podemos estar peleados/as continuamente con la muerte, eso agota mucho.

Se puede vivir una Navidad sin sufrimiento. Cuando pierdes a alguien que quieres las Navidades no pueden ya ser iguales , claro que no  … sólo son simplemente diferentes.

A medida que pasa el tiempo , vivimos la Navidad, al igual que la Vida, de forma diferente. Pero no es el paso del tiempo, sino lo que hacemos en ese tiempo lo que nos ayuda a avanzar.

Sólo pensemos en cómo vivimos nuestras sillas vacías:

– Necesitamos sentir la presencia de la persona que «falta». Visibilizarla, hablar de él/ella, simbolizarla. Ayuda ver fotos, escuchar alguna canción que nos traiga recuerdos, o cocinar algo que le gustaba.

– A la larga no ayuda tratar el tema como un tabú, no hablar de quien ya no está o de las circunstancias. No por evitar que surjan  las emociones , si aparecen , las dejamos brotar como expresión sana de nuestra vivencia.

– No hay que dejar que la responsabilidad de los preparativos, cenas , etc recaigan sobre la/s misma/s  persona/s , conviene repartir las tareas de manera  que además de evitar el estrés sintamos que  hacemos algo en colaboración.

– Es posible que el duelo esté resultando demasiado doloroso o desgastador para la familia o para miembros de ella y puede ser el momento de incorporar un apoyo profesional para facilitar el proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ayer tuve la oportunidad de escuchar , en  las jornadas de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Santa  Lucía, al presidente de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Las Palmas (UPA). Entre los obstáculos actuales que frenan el desarrollo de la agricultura y ganadería de pequeña explotación en Canarias, están las tendencias de consumo actuales.tomates

Parece que no podemos controlar los movimientos de la economía o del empleo a nuestro alrededor. Sin embargo nada seguiría en la misma dirección si no compráramos y consumiéramos exactamente como lo hacemos ahora. Si algo se vende, es porque alguien lo compra, o sea que como consumidores algo sí podemos controlar. Y es que pocos roles dentro de la sociedad son tan generales como el consumidores /as ; en mayor o menor medida todos consumimos , compramos, comemos, usamos. Y elegimos.  Por tanto tenemos una responsabilidad.

Somos parte de una cadena. Podemos elegir consumir productos ( véase mermeladas, tomates ,o  zapatos) de calidad incierta fabricados no-sabemos-dónde ( o sí, pero aquí no). Y muchos , porque son baratos , aunque enriquezcan a multinacionales que ponen sus propias normas. O podemos invertir un euro más no sólo en adquirir productos de mejor calidad,  sino también en contribuir al desarrollo económico y al empleo de nuestra propia comunidad. Egoístamente, antes o después si las personas de mi comunidad tienen mayor poder adquisitivo, digo yo que estarán en mayor disposición para invertir en los servicios que yo ofrezco… Al mismo tiempo que yo también podré invertir más … y así cerramos la cadena.

Ser agentes o protagonistas del cambio empieza por creérnoslo nosotros/as  mismos/as. Evidentemente somos libres de consumir lo que y donde queremos , y sabemos que hoy día la situación económica aprieta, pero que seamos conscientes de ello y de sus consecuencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez me preguntaron : ¿cómo te comerías un elefante? Elefante_rosado

Fue en un curso de Gestión Eficiente del Tiempo. Las «tareas elefante» son tareas grandes y pesadas ( como un elefante) , para las que nunca encontramos un momento en el tiempo.

Como no suele ser nada urgente, lo vamos retrasando y retrasando …. y cada vez nos da mas miedo pensar en el momento en el que nos pongamos con ello . Puede tratarse de ordenar a fondo un armario o una habitación, terminar de sacar las cosas de las cajas de mudanzas, acabar la tesis de la carrera o coser los bajos de todos los pantalones.

Normalmente abordar estas tareas es cuestión de planificación: ¿cómo te comes al elefante? la respuesta es «a trocitos».

Por tanto para ir extinguiendo poco a poco a las tareas elefante podemos seguir estos pasos:

  1. Dividimos la gran tarea en  tareas más pequeñas (EDT)
  2. Asignamos el tiempo  necesario para cada tarea
  3. Clasificamos las tareas según el tiempo que requieren : 10 minutos, 30 minutos, 1 hora,…
  4. Localizamos tiempos “muertos”  ( una reunión que se retrasa o se cancela, terminar antes de lo esperado otras tareas, esperar en el dentista,…) con los que no contamos y los cubrimos con esas subtareas.
Cuanto te has dado cuenta, ya has avanzado en bastante medida la tarea o incluso la has acabado.  ¿Cómo te sientes entonces?
Según cómo nos acercamos a los problemas, nos dan despiertan una sensación u otra. Nosotros/as  podemos cambiar la forma de hacerlo, es cuestión de método.

 

 

 

Hace poco hablaba con una compañera que se había sentido atacada por una crítica que había recibido sobre su trabajo. Concretamente es periodista y no tardaron en tirarle por tierra uno de sus artículos (« lo tiraremos a la basura» , etc) .

Hay que tener en cuenta que no hacer críticas adecuadamente puede tener varias consecuencias: además de que podemos acabar en conflicto, las personas al rechazar nuestro mensaje no están receptivas para  el cambio que les estamos pidiendo, por lo que van a seguir funcionando de la misma manera.

Hacer críticas realmente constructivas ( que no destructivas ) y también saber encajarlas se ha convertido en todo un arte.

Para hacer críticas sanas y que favorezcan el desarrollo de cada persona y de las metas comunes hay que tener en cuenta:

  1. Comenzar hablando desde el yo : » Tengo la impresión de que…» «Me siento … cuando tú…». De esta manera nos hacemos responsables de nuestras propias percepciones y opiniones, por lo que la persona que recibe la crítica no tiene por qué interpretarla como un ataque.
  2. Ser específicos/as: cuanto más afinemos en el aspecto concreto al que queremos referirnos , mejor. No es lo mismo decirle a alguien que no  nos gusta como guisa que decirle que para nuestro gusto añade demasiada sal.sand
  3. Dentro de la propia crítica, resaltar algo positivo , algo que sí nos haya gustado ( tiene que haberlo…). O si el balance global es positivo, también decírselo. La técnica del sandwich se basa en la combinación : halago + crítica + halago .
  4. Recordarle que él o ella también puede ganar o mejorar si aplica el cambio que le sugerimos : puede ahorrar tiempo, tener más éxito social , sentirse mejor…
  5.  La crítica es un medio para mejorar una parte de la conducta de alguien que a nosotros/as nos afecta. No es una forma de desahogar nuestra ira o quitarnos responsabilidades de encima. Es mejor elegir un momento en que todos/as estemos tranquilos y un clima de confianza.

 

Todos tenemos derecho a decir aquello que no nos gusta. Hacerlo bien es nuestra responsabilidad.

 

 

 

 

 

 

 

Admitir nuestros errores no es fácil : requiere reconocer que no somos tan perfectos, capaces o audaces como creemos, que igual tenemos alguna laguna que otra o que en ocasiones podemos perder el control. Saber que podíamos hacer hecho las cosas de una  forma más útil o adecuada o simplemente mejor y ésta se nos ha escapado…pensador

No obstante, me gusta pensar que no puede ser sano andar por ahí haciéndolo todo tal y como se espera o como nosotros/as esperamos .Que los errores están para algo , aunque sea para sentirnos más humanos/as y comprobar que no hay por qué tener miedo porque luego no pasa nada tan terrible  e incluso el malestar se pasa…

 

De hecho podemos aprovecharnos de nuestros errores. aquí tenemos algunos pasos:

 

1  Reconoce el error. No intentes esconderlo, culpar a otros o evadirlo.

2  Sé específico/a : Pregúntate :¿En qué he fallado   exactamente?

3  Piensa sobre lo que has aprendido de este error.

4  Piensa qué harás de forma diferente la próxima vez

5  Recuerda que los errores son fruto de aceptar riesgos.

Y quien nada arriesga, nada gana.